Usted está aquí
Kwitara Santayá U’wbohiná-Kueshro. Conjugación de patrimonios corporales ancestrales en el Colegio San Bernardino de Bosa: territorio Muisca de Bogotá
Descripción:
Institución: Colegio San Bernardino IED
Localidad: Bosa (7)
Trayectoria: 3 años
Niveles de intervención: Institucional
Énfasis: Área Educación Física
Resumen
En territorios donde la identidad étnica es objeto de reconstrucción y la convivencia es intercultural, las herencias corporales son una alternativa en educación con enfoque diferencial. Al iniciar el diálogo con la tradición y la cosmovisión ancestrales, la perspectiva se amplía para abarcar la totalidad de los campos comunitarios donde el cuerpo es el portador de legados ancestrales.
Con el territorio Muisca se aspira a comprender, desde la escuela, las relaciones interculturales, identificando “patrimonios corporales” que incluyen prácticas, juegos y actividades artesanales y artísticas, los cuales son un lugar de reunión y de interacción intercultural.
Cuatro son los “caminos” que abren estos patrimonios corporales: uno, que plantea los referentes conceptuales de la problemática en la relación entre docencia e investigación; dos, el camino de las lenguas ancestrales, que orienta la indagación entre música y danzas; tres, el de la indagación sobre el juego del turmequé o tejo como práctica intercultural; cuatro, las conjugaciones entre el juego de turmequé y el de pelota maya -zepcuagoscua-, a partir de las cuales se formulan los resultados de la investigación.
El lenguaje y la orientación del pensamiento están determinados por la perspectiva de las comunidades indígenas de Bosa y U`wa.
- 78 lecturas