Usted está aquí

La Historia no es importante en la educación

No se ha podido demostrar que la historia sea un factor importante a nivel educativo, dado que no la vemos muy presente en colegios y los docentes en formación no están siendo educados para enseñarla.

Febrero 20, 2019

Sabemos bien que en nuestro día a día nos encontramos haciendo historia y que somos personas marcadas por hechos que acontecieron en el pasado, pero no siempre somos conscientes de ello. En la cátedra “Maestros hacen maestros” se ha buscado considerar la posición de la historia en la educación, sin embargo, no se ha podido demostrar que la historia sea un factor muy importante a nivel educativo dado que no la vemos muy presente en los colegios y los docentes en formación no estamos siendo educados para enseñarla.

Al asistir a la conferencia del profesor Carlos Arturo  Charria en La Universidad de la Salle, se pudo conocer sobre el nuevo proyecto de “Centro memoria” donde se busca crear un tipo de galería de arte para presentar una exposición permanente dirigida a jóvenes y adolescentes donde les enseñan la importancia de la memoria mediante hechos que sucedieron en la época de la guerra en nuestro país.

En esta exposición se cuentan las experiencias que vivieron los bogotanos en medio del conflicto armado vivido hace unos años. Carlos Arturo Charria nos muestra que el ejercicio de recordar (o como él prefiere llamarlo: volver a pasar por el corazón) y reflexionar sobre los hechos del pasado son 2 aspectos muy importantes a nivel social y educativo pues son ellos los que nos permiten conocer nuestra propia historia y la realidad que se vivía en nuestro entorno hace unos años.

Él explicaba que la memoria debería ser el centro en nuestras clases pues es necesario conocer la historia para empezar un proceso de reparación. Pero la realidad es otra, la memoria no es importante en la mayoría de las clases pues son hechos que ya sucedieron y que a medida del tiempo van quedando en el olvido. Normalmente en Colombia la historia solo se enseña en la clase de historia, pero incluso dentro de estas clases, los problemas que han surgido en Colombia hace algunos años no tienen mayor trascendencia, incluso es mucho más importante la historia de otros países que la nuestra.

Por otro lado, después de haber analizado el libro del Frankenstein Educador, más específicamente el capítulo de Pinocho pudimos ver que es el maestro quien fabrica al niño según sus creencias y estos estudiantes van formando su propia personalidad y crean su “propio yo” mediante el proceso de individualización basado en las creencias que el maestro le transmitió, pero ellas no aparecen de la nada, ellas vienen de la sociedad, de algo que le fue enseñado al profesor, ellas son saberes que se van transmitiendo por generaciones.

El problema radica en que hoy en día la historia no se transmite como antes, actualmente, el punto central de todo profesor es más el presente o el futuro que el pasado, por lo tanto, la historia no está muy presente en la educación y esto es lo grave, pues todo hace parte de un circulo, mis creencias dependen de lo que a mí me enseñaron, pero si no me enseñan mi cultura y mi historia, no estarán presentes en mis creencias y entonces, ¿cómo será ese proceso de individualización?, no puedes crear tu yo si no sabes de dónde vienes, ¿qué tipo de seres estamos fabricando?.

Por último, Fandiño J., Bermúdez J. (2015) nos explican que la práctica pedagógica debe ser comprendida como un proceso contextualizado para reflexionar individual y colectivamente. Antes de continuar, vale la pena aclarar que “contexto” es todo lo que rodea a un texto, en este caso se puede referir a todos aquellos factores que rodean cierto acontecimiento y que debemos conocer para lograr una correcta interpretación del mismo.

También es necesario recordar que con “contexto” no solo nos referimos al conjunto de situaciones y hechos que están sucediendo recientemente, sino también a aquellos que antecedieron al momento actual, es lo que se conoce como “contexto histórico”. Después de comprender todo lo dicho anteriormente, se puede concluir que la práctica pedagógica necesita mucho más que saberes teóricos y saberes propios de nuestras disciplinas, se necesitan saberes culturales e históricos.

Pero todo esto difiere de lo que realmente nos enseñan en las prácticas pedagógicas, pues allí solo se preocupan de que aprendamos a manejar un grupo de estudiantes al mismo tiempo que enseñamos un tema. En nuestro caso, los que nos preparamos para profesores de lenguas extranjeras le damos más prioridad a la cultura y la historia de otros países que a la de Colombia.

Todo esto nos lleva al mismo punto, a la misma conclusión de que la historia de Colombia diariamente va perdiendo su importancia, pues nosotros como profesores no la enseñamos y tampoco nos enseñan a enseñarla, pues no he visto la primera práctica pedagógica donde nos muestren como enseñar temas a través de nuestra propia historia, normalmente el punto central es aprender a planear clases y controlar niños a través de diversas estrategias y en nuestras clases nosotros nos enfocamos en la cultura y la memoria de hechos que acontecieron en otras partes del mundo, o centramos nuestros cursos en visiones futuristas o hechos comunes de la actualidad.

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Estudiante de la Cátedra ‘Maestros hacen maestros’ en la Universidad de La Salle.
No hay votos aun
Estadísticas: .
Jaqueline Cruz Huertas
Gran Maestra Premio Compartir 2000
Es necesario entablar una amistad verdadera entre los números y los alumnos, presentando las matemáticas como parte importante de sus vidas.