Usted está aquí
¿Calidad o cobertura?
Estimular las relaciones de confianza entre los diferentes actores interesados por la educación, es el paso inicial que el país necesita para transformar su calidad.
El actual gobierno de Juan Manuel Santos ha priorizado la educación como uno de sus tres pilares de acción (paz, equidad y educación). Sin embargo, las causas de las desigualdades por falta de educación aún no han sido suficientemente debatidas y tomadas en cuenta por la ciudadanía.
De acuerdo con la “Gran encuesta” realizada por Ipsos Napoleón Franco en noviembre de 2014, se les preguntó a aproximadamente 200.000 personas de 13 municipios de Colombia sobre los problemas que les afectaban, estas fueron sus respuestas: desempleo (35 %), inseguridad (32 %), corrupción (15 %), alto costo de la vida (14 %), violencia (11 %) y delincuencia juvenil (11 %)[1]. La conclusión, entonces, es que la educación no cuenta como parte de las principales preocupaciones.
Si bien es necesario que las autoridades locales se dediquen a la tarea de observar en la práctica de qué forma y condiciones se desarrolla el proceso de educar y adecuando las instalaciones para la comodidad de los estudiantes, hay que ir más allá y construir en conjunto estrategias desde y con las regiones para satisfacer las diferentes demandas y así superar el dilema.
Aun así, se reconoce a la educación como el mejor elemento para abordar los desafíos del siglo XXI. En primer lugar, porque se necesita de este para conocer y entender el contexto de globalización que atraviesa la nueva manera como se construye conocimiento. En segundo, la educación funciona como la mejor herramienta para generar convivencia, paz, tolerancia y participación ciudadana. Y en tercer lugar, y no menos importante, la educación es el medio para enfrentar los nuevos y diversos retos que emergen en cada una de las sociedades, bien sean políticos, económicos y/ó sociales.
Para lograr que en diez años Colombia sea el país más educado de América Latina, como es el objetivo del Gobierno, implica que la comunidad educativa, la academia, la sociedad civil, la empresa privada y el tercer sector sumen esfuerzos y reconozcan dichas demandas que existen en el país, no solo en materia de acceso, cobertura y permanencia sino en el empoderamiento por parte de la ciudadanía para exigir una educación de calidad con pertinencia para sus regiones. Solo así se puede construir voluntad política para el desarrollo de un proyecto de educación adaptable a las circunstancias, que permita en el mediano plazo que Colombia alcance los más altos niveles de educación ente su población.
Es momento de trascender del dilema tradicional de calidad o cobertura, y encaminar acciones desde y con los diferentes actores para darle sentido a este pilar y priorizarlo como el fin último para el progreso del país.Es importante, entonces, pensar un poco más allá de lo que el Estado debe realizar por obligación.
Regionalización, estrategia de Compartir
Si bien es necesario que las autoridades locales se dediquen a la tarea de observar en la práctica de qué forma y condiciones se desarrolla el proceso de educar y adecuando las instalaciones para la comodidad de los estudiantes, hay que ir más allá y construir en conjunto estrategias desde y con las regiones para satisfacer las diferentes demandas y así superar el dilema. (Lea: Repensándonos desde las regiones I)
Por lo anterior, la Fundación Compartir ha construido una estrategia de regionalización que le apunta a la integración de la comunidad, en un país cuyo prestigio está basado en sus expresiones regionales. La construcción de una mejor educación debe tener en cuenta el respeto a la libertad de pensamiento, es decir a la diversidad y pluralidad. Es por ello que nuestro compromiso nace a partir del reconocimiento de que la construcción de una educación de calidad se haga desde las particularidades y voces de cada región y en respuesta a sus dinámicas académicas, sociales y laborales.
En el reconocimiento de los múltiples espacios donde la educación emerge, actúa y se debate, la Fundación busca recoger los diferentes procesos que estimulan el desarrollo de los niñas y niñas para que obtengan las mismas oportunidades de formarse. Así, desarrolla una estrategia en 12 regiones del país, encaminadas a: reconocer la excelencia docente y el liderazgo directivo, contribuir a la reflexión docente, empoderar a los jóvenes en la construcción de política pública educativa en las regiones, y posicionar el debate educativo en las regiones, visibilizado sus necesidades.
- Reconocer la excelencia docente y el liderazgo directivo. A través del Premio Compartir, la Fundación busca generar una aproximación local a la importancia de la educación y dentro de ello, al reconocimiento de la labor docente y directiva en: Atlántico, Bolívar, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Santander y Valle del Cauca. Los reconocimientos e incentivos son parte del ciclo de mejoramiento de la calidad educativa. Así, ser parte de un reconocimiento como el Premio Compartir es un aporte al mejoramiento de nuestra educación.
- Contribuir a la reflexión docente. La reflexión de los docentes sobre su práctica pedagógica permite que se construyan conocimientos de y en sus propias realidades, el ejercicio sobre la propia práctica de enseñanza a la luz del conocimiento pedagógico puede contribuir a que los docentes en formación revisen críticamente su trabajo, puedan explicar sus propias acciones y reorienten sus prácticas pedagógicas. Este trabajo de reflexión se desarrolla en: Caldas, Casanare, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander y Nariño.
- Empoderar a los jóvenes en la construcción de política pública educativa en las regiones. Mediante procesos de incidencia y movilización se busca que los jóvenes de Antioquia, Bolívar, Chocó, Cundinamarca, Manizales y Valle del Cauca, promuevan la participación de la ciudadanía en la construcción de educación de calidad, sean facilitadores de la información sobre la situación y el estado de la educación en Colombia y desarrollen proyectos de innovación social que busquen mejorar la educación del país.
- Posicionar el debate educativo en las regiones, visibilizado sus necesidades. Como se mencionó anteriormente no toda la sociedad tiene un interés y comprensión acerca de la importancia de la educación y la necesidad de convertirla en un asunto de todos y todas en: Atlántico, Bolívar, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Santander y Valle del Cauca. Al abrir espacios de deliberación se adelanta una movilización social hacia la idea de que lo importante que es la educación. Además, se traducen en fuentes de información para llenar los espacios de opinión.
Ninguno de los logros de la Fundación Compartir puede ser posible sin la red de alianzas con instituciones que han sido fieles compañeras en el camino recorrido, nacionales e internacionales. Este tipo de fortalecimiento permite realizar programas y proyectos integrales que se diseñan a partir de las necesidades de los beneficiarios, caracterizados por una alta calidad en sus procesos y resultados
Al dirigir estas estrategias de regionalización se encamina a disminuir las brechas de incomprensión que existen entre la escuela y el gobierno; la escuela y la sociedad civil; y el gobierno y la sociedad, lo que puede a veces dificultar el diálogo y los intercambios de ideas entre los actores del sector. Igualmente, se establece la urgente necesidad de comprometer más a los medios de comunicación para que concedan mayor espacio a la educación en sus programas y publicaciones. (Lea: La educación en la Fundación Compartir)
El reto de Compartir es el de nutrir y conectar las regiones para generar incidencia y no solo impactar en la construcción de política pública sino en la perspectiva que el ciudadano tiene sobre la educación.
[1] Colombia Opina 2014-1. La Gran Encuesta – Medición 10. 100 días del segundo período Santos. Noviembre 13 de 2014.
www.noticiasrcn.com/sites/default/files/colombia_opina_2014-1_m10_nov_2014.pdf
- 263 lecturas