Usted está aquí

4. Propuesta didáctica

La misión de esta propuesta: promover, de manera continua, la construcción conjunta de espacios de pacificación y de convivencia en la escuela, procurando proyectarlos en el entorno.

Julio 10, 2017

Tabla de contenido

  1. Formación para la paz en y desde la escuela mediante el Comité de Resolución de Conflictos Escolares (Perfil y Trayectoria del docente Hermer Manuel Guardo Serrano)
  2. Contexto
  3. Aprendizajes de los estudiantes
  4. Propuesta didáctica
  5. Profundización
  6. La voz del profesor y otras voces
  7. Impacto de la presentación en el Premio Compartir
  8. La práctica del docente hoy

 

En la búsqueda  de nuevos  horizontes  de convivencia para el contexto escolar y social, el maestro Hermer reconoció que, desde su campo de acción en una Escuela Normal, tenía la oportunidad de formar docentes desde una estructura curricular enriquecida con ejes temáticos referidos a la educación en convivencia. Así, se comprometió a formar a sus estudiantes desde una óptica imparcial, enseñándoles a valorarse y a respetarse a sí mismos y a los demás, teniendo un buen manejo de sus relaciones personales y sociales. También, se comprometió a mejorar los ambientes de convivencia en su entorno. Por estas razones, llevó a cabo su trabajo desde el núcleo de formación socio-humanística y para la democracia, abordando, con sus estudiantes, ámbitos conceptuales centrados en la mediación y en la promoción de la convivencia escolar.

A su vez, el docente asumió la coordinación de un proyecto existente en la institución llamado Educación para la Democracia. En este se promovían  “Actos de paz”, en los que estudiantes enemistados accedían a una reconciliación pública, orientada por estudiantes gestores pertenecientes al proyecto y a un colectivo pedagógico denominado Acción Democrática, y se premiaban con diversos estímulos.

En esa época, gracias a una invitación que el Ministerio de Educación Nacional le hizo a la Institución Educativa Normal Superior Montes de María, el maestro Hermer tuvo la oportunidad de participar en un taller de cualificación en torno a la convivencia escolar. En este, la propuesta canadiense de metodología Network fue estudiada y analizada. La metodología Network busca trabajar estrategias con los sujetos inmersos en el conflicto, con el fin de que entiendan que el conflicto no debe ser visto como un problema, ni se debe considerar como un factor absolutamente negativo. Esto ya que, si bien se reconoce que en algunos casos puede ser desfavorable, se propone verlo como una oportunidad para reflexionar y para replantearse ciertos ideales. Así, el conflicto se puede tornar en una oportunidad para crecer, para mejorar y para repensar los valores, la ética y la moral de cada sujeto.

De este modo, el docente fue capacitado en temas de resolución pacífica de conflictos, específicamente en estrategias prácticas y contextualizadas mediante seis ejes principales: 1) la comprensión y el análisis del conflicto, 2) las habilidades de comunicación, 3) la negociación, 4) la mediación, 5) el proceso de resolución de problemas en grupo y 6) el diseño de un programa de resolución de conflictos en la escuela. Los temas abordados en aquel taller tenían similitud con los ideales de formación de la Institución, por lo cual el maestro decidió articularlos con el proyecto de Acción democrática. Con esto, hizo especial énfasis en la mediación y en la negociación, para orientar a los estudiantes a la búsqueda de soluciones negociadas y no violentas.

Teniendo en cuenta lo anterior, el maestro reorganizó el trabajo que se realizaba en el proyecto en aras de consolidar una labor de concientización  y de reflexión más continua y estructurada, que incluyera estudiantes, profesores, directivos, padres de familia y un buen sector de la comunidad. Así, en el año 2001se inauguró la oficina de Conciliación Escolar, la cual, posteriormente, se convirtió en la sede administrativa de la organización CRECEN.

CRECEN, Propuesta pedagógica de formación para la paz en y desde la escuela, mediante el Comité de Resolución de Conflictos Escolares de la Escuela Normal, es una propuesta pedagógica que se desarrolla teniendo como eje temático central la convivencia. Con esta se busca aportar, desde la escuela, positivos referentes de socialización que privilegian la consecución de un ambiente de armonización real, en una zona en la que los índices de violencia, desplazamiento y pobreza son cada vez mayores. La experiencia se desarrolla en la Escuela Normal Superior Montes de María.

La misión de la propuesta se centra en promover, de manera continua, la construcción conjunta de espacios de pacificación y de convivencia en la escuela, procurando proyectarlos en el entorno. La visión busca liderar procesos de conciliación y convivencia escolar, a través de los cuales se garantice la formación de futuras generaciones pacifistas.

 

La propuesta tiene como objetivos:

Evidencias de textos escritos por los estudiantes, en torno a sus percepciones sobre el conflicto.

La propuesta se fundamenta el enfoque constructivista y en el de investigación en aula. Por esta razón, las estrategias desarrolladas en los talleres se basan en los planteamientos teóricos de autores como Piaget. Y, además, todo el trabajo que se desarrolla se registra en dos bitácoras, usando para la mediación el libro de seguimiento de casos y para consejería el formato de intervención. Con estos registros, si bien se tiene presente seguir el principio de confidencialidad, se considera la idea de realizar una investigación sobre la convivencia escolar en el contexto de la Institución.

Para el desarrollo de la propuesta, el maestro diseñó tres estrategias operativas que le permiten implementar el proyecto en un orden específico y, a su vez, articularlo con asignaturas como: ciencias  políticas, ciencias sociales, ética y valores humanos. Para que esta articulación sea posible, al interior del aula los ejes temáticos abordados se relacionan con la resolución de conflictos, a través de debates, dramatizaciones, entre otros. 

Las estrategias operativas se formulan como dispositivos. Cabe mencionar que tanto el abordaje de estos (simultáneo o por separado) y el tiempo que se le dedica a cada uno son aspectos que se están condicionados a la particularidad de los casos a atender.   Estos dispositivos son:

 

1. Dispositivo de conciliación y resolución de conflictos escolares

En este, el énfasis se centra en la formación de un grupo de conciliadores. Para esto,  inicialmente se hizo una selección de estudiantes escogidos a través de un concurso de méritos, en el cual el maestro tenía en cuenta sus antecedentes disciplinarios y sus informes evaluativos en asignaturas como: ciencias  políticas,  democracia,  ética,  fundamentación  pedagógica y filosofía. Posteriormente, el maestro cambió su metodología de selección. Dicho cambio se generó ya que, al reflexionar sobre esta, notó que los concursos se centraban en evaluar los saberes de los estudiantes, en torno a temas como la convivencia y la democracia, dejando de lado sus habilidades, aptitudes y competencias. 

Por esta razón, para identificar a los estudiantes, el docente optó por analizar los aportes que todos hacen en los Comités de Armonía y Convivencia y en el Encuentro Pedagógico de Ciencias Políticas y, además, su conducta diaria y la manera en que enfrentan los conflictos. Así, al identificarlos, los convoca a hacer parte de talleres, en los cuales tienen un acercamiento al proyecto y deciden si vincularse o no a este.

Los talleres se realizan en el Encuentro Pedagógico de Ciencias Políticas. Allí se reúnen todos los estudiantes y, mediante estrategias como dramatizaciones, teatro-imagen, teatro-foro y juegos de rol, el docente analiza el desempeño que tienen frente a situaciones de conflicto. Acorde a esto, los invita a hacer parte del proyecto. Los estudiantes que acceden se vinculan a las diferentes actividades de formación y capacitación, que se realizan una vez al año, las cuales incluyen talleres complementarios, actividades de exploración de la página web del proyecto, entre otros. Y, adicionalmente, realizan un periodo de práctica de observación, en el que asisten a la oficina CRECEN en sesiones reales de mediación. En este periodo, normalmente, asisten a dos o tres sesiones de observación en las reuniones de mediación, en las cuales se mantienen por lo general neutrales, y a la expectativa de si los mediadores les hacen alguna indicación especial o relevante para apropiar en su proceso de formación. Se asume que después de este período, y teniendo en cuenta el proceso de formación teórico-práctico de los Talleres, el estudiante ya puede participar directamente como mediador.

Una vez finalizadas las prácticas, se da paso a la formación de dos grupos, lo cual se hace, normalmente, al iniciar el año lectivo. Uno se denomina Facilitadores, conformado por estudiantes que se encargan de establecer un primer contacto informal, por separado, con personas involucradas en conflictos o en desacuerdos. El otro se denomina Mediadores, conformado por estudiantes que asumen el rol de negociadores de acuerdos con los actores del conflicto, teniendo como lugar de encuentro la oficina de conciliación.  Cabe resaltar que los estudiantes de los dos grupos participan en la misma capacitación.

Cabe resaltar que los facilitadores normalmente no ejercen el rol de mediadores, pero los mediadores pueden llegar a ser facilitadores. Además, los profesores, especialmente los directores de grupo, son facilitadores. Generalmente reportan a los mediadores de CRECEN los casos de conflicto que se presentan al interior del aula. Incluso, en algunas ocasiones dialogan con los niños que se encuentran inmersos en dichos casos para que, si lo desean, se acerquen a la  oficina de CRECEN. Esto se da constantemente.

 

2. Dispositivo de consejería y disciplina

En este, entran en acción miembros de CRECEN identificados como consejeros. Estos son estudiantes que han vivido situaciones de conflicto o que tienen muy buen rendimiento académico y, desde su experiencia, aconsejan a sus compañeros. Su labor consiste en atender casos de estudiantes reportados a la Oficina CRECEN por factores como: dificultades  de  aprendizaje, bajo rendimiento académico, experiencias de indisciplina, anomalías comportamentales (originadas por problemas familiares o por experiencias de desplazamiento), robo, agresión verbal, matoneo, entre otros.

Los estudiantes que son reportados a la oficina han sido atendidos previamente, en la mayoría de los casos, en la Oficina de Disciplina, donde la profesora encargada ya ha tomado medidas de acuerdo al caso correspondiente. Por esta razón, en la oficina de CRECEN lo que se busca es promover una reconciliación entre los sujetos involucrados en el conflicto y apoyarlos en sus procesos académicos. 

Para responder a las necesidades particulares de los estudiantes, por un tiempo se crearon dos subgrupos. El primero se denominó Madrinitas de la lectura, el cual, conformado por  estudiantes con fortalezas en castellano, buscaba brindar ayuda a niños de primaria  que presentaban dificultades en lectura o en escritura. Y el segundo se denominó Minicrecen, en el que estudiantes del grado noveno ayudaron a quienes registraban dificultades académicas o de comportamiento en los grados sexto y séptimo. Para este último, fueron estudiantes del grado noveno quienes coordinaron el trabajo que se realizó, programando y dirigiendo los talleres, seleccionando los casos en los que se podía intervenir, entre otros.

El propósito de la oficina CRECEN es brindar a los estudiantes que se encuentran en conflicto un espacio en el que puedan dialogar entre ellos y con los mediadores, en aras de examinar las causas que generan las problemáticas y, a su vez, de buscar acuerdos que les permitan solucionarlas pacíficamente.

Esto en un ambiente en el que se sientan atendidos, escuchados y reconocidos. Por esto, el dispositivo cuenta con cuatro fases:

  • Ambientación: En esta se realiza una preparación del ambiente.
  • Desatar el nudo o desbloqueo: En esta se le da a los estudiantes un espacio para que hablen, expresen sus sentimientos y lo que ellos creen que ha generado el conflicto en el cual se ven inmersos. Mientras esto ocurre, los mediadores escuchan atentamente y, en un libro de registro de caso, toman nota y sistematizan lo que consideran pertinente.
  • Llegar al problema: En esta, en medio de un ambiente de cordialidad, se busca que los estudiantes aclaren los factores que ocasionan el conflicto, teniendo en cuenta la perspectiva de todos los que se ven involucrados en este.
  • Conclusión conjunta de acuerdos: En esta los mediadores no imponen un acuerdo, su visión al respecto o lo que consideran como una solución al problema. Su rol consiste en orientar la construcción que los estudiantes realizan para dar solución al conflicto.

 

3. Dispositivo  de  proyección  comunitaria

En este el trabajo se centra en los padres de familia, pero también implica el trabajo con otras Instituciones. En cuanto a la familia, en algunas ocasiones se estudia una cartilla titulada Respetar los derechos del niño: Un deber que cumplir [CR6] (esta cartilla fue elaborada por un grupo de estudiantes del ciclo complementario de Formación Docente, de III semestre, en el encuentro pedagógico Pedagogía para la Democracia, y fue publicada en el año 2002). A su vez, se realizan talleres sobre educación en valores, los cuales son dirigidos por estudiantes del ciclo complementario, el docente y la psicoorientadora de la Institución.

Dichos talleres se articulan con la Escuela de Padres dirigida por la Institución, reconociendo que la familia no se debe sustraer del proceso educativo. Por esta razón, cuando los padres reciben el taller, se busca que socialicen lo aprendido con sus hijos. Y, en algunas ocasiones, en aras de promover un trabajo conjunto, los estudiantes pueden estar presentes en los talleres dependiendo del tema abordado.

Cuando se hace necesario, se cita a los padres de familia a la oficina CRECEN para que estén presentes en la resolución de los conflictos de sus hijos. Esto con el propósito de motivarlos a tener un cuidado mucho más cercano con sus hijos y, además, de reflexionar sobre la importancia de su presencia y apoyo con la escuela.

En cuanto al trabajo con otras Instituciones, los estudiantes asumen el compromiso de multiplicar y socializar, con escuelas locales o con colegios de la región, los mecanismos de mediación que ellos implementan desde la propuesta CRECEN. Esto con el propósito de que en las otras Instituciones se creen centros de conciliación y, además, que estas tengan mecanismos o pautas que les permitan enfrentar las situaciones de convivencia y de resolución de conflictos.

Para esto se realizan talleres, dictados por los estudiantes o por el maestro, y socializaciones de la propuesta, que le permitan a las Instituciones analizar sus estrategias y mecanismos a la luz de la propuesta CRECEN.

A continuación se presentan de manera sistemática los dispositivos que componen la estrategia de CRECEN.

 

Propuesta pedagógica de formación para la paz en y desde la escuela, mediante el Comité de Resolución de Conflictos Escolares de la Escuela Normal, CRECEN

Dispositivos

Dispositivo de conciliación y resolución de conflictos escolares

Descripción

En este dispositivo se realiza la selección, la capacitación y la agrupación de estudiantes. Una vez están preparados, se enfrentan con la comunidad estudiantil desde dos roles: facilitadores y mediadores.

Fases

1. Selección: En esta, el maestreo analiza los aportes que los estudiantes hacen en los Comités de Armonía y Convivencia y en el Encuentro Pedagógico de Ciencias Políticas y, además, su conducta diaria y la manera en que enfrentan los conflictos. Así, al identificar a los posibles candidatos, los convoca a hacer parte de talleres, en los cuales tienen un acercamiento al proyecto y deciden si vincularse o no a este.

2. Capacitación: El profesor capacita a los estudiantes mediante talleres y seminarios programados periódicamente y, también, a través de espacios propiciados en encuentros pedagógicos. Estos se realizan en el Encuentro Pedagógico de Ciencias Políticas. Allí se reúnen todos los estudiantes y, mediante estrategias como dramatizaciones, teatro-imagen, teatro-foro y juegos de rol, el docente analiza el desempeño que tienen frente a situaciones de conflicto. Acorde a esto, los invita a hacer parte del proyecto. Los estudiantes que acceden se vinculan a las diferentes actividades de formación y capacitación, las cuales incluyen talleres complementarios, actividades de exploración de la página web del proyecto, entre otros. Y, adicionalmente, realizan un periodo de práctica de observación, en el que asisten a la oficina CRECEN en sesiones reales de mediación.
Una vez finalizadas las prácticas, se da paso a la formación de dos grupos.

3. Formación de grupos: Los estudiantes conforman dos grupos: facilitadores y mediadores.

4. Relación con la comunidad estudiantil: Los estudiantes, después de la conformación de grupos, se enfrentan a la comunidad estudiantil desde sus respectivos roles.
Los facilitadores se encargan de establecer un primer contacto informal, por separado, con personas involucradas en conflictos o en desacuerdos.
Y los mediadores asumen el rol de negociadores de acuerdos con los actores del conflicto, teniendo como lugar de encuentro la oficina de conciliación.


Dispositivos

Dispositivo de consejería y disciplina

Descripción

Este dispositivo tiene como propósito proporcionarles a los estudiantes un ambiente en el que se sientan atendidos, escuchados y reconocidos. Esto en aras de examinar las causas que generan las problemáticas y, a su vez, de buscar acuerdos que les permitan solucionarlas pacíficamente. Es importante aclarar que la intervención de los consejeros no se programa sino que se propone cuando las circunstancias lo ameritan, de modo que su función es espontánea.

Fases

5. Ambientación: En esta se realiza una preparación del ambiente.
Desatar el nudo o desbloqueo: En esta se le da a los estudiantes un espacio para que hablen, expresen sus sentimientos y lo que ellos creen que ha generado el conflicto en el cual se ven inmersos. Mientras esto ocurre, los mediadores escuchan atentamente y, en un libro de registro de caso, toman nota y sistematizan lo que consideran pertinente.

6. Llegar al problema: En esta, en medio de un ambiente de cordialidad, se busca que los estudiantes aclaren los factores que ocasionan el conflicto, teniendo en cuenta la perspectiva de todos los que se ven involucrados en este.

7. Conclusión conjunta de acuerdos: En esta los mediadores no imponen un acuerdo, su visión al respecto o lo que consideran como una solución al problema. Su rol consiste en orientar la construcción que los estudiantes realizan para dar solución al conflicto. 


Dispositivos

Dispositivo de proyección comunitaria

Descripción

En este dispositivo el trabajo se centra en los padres de familia. Para esto, en algunas ocasiones se estudia una cartilla titulada Respetar los derechos del niño: Un deber que cumplir. A su vez, se realizan talleres sobre educación en valores, los cuales se articulan con la Escuela de Padres dirigida por la Institución.  


 

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Promedio: 5 (1 voto)
Estadísticas: .
Martial Heriberto Rosado Acosta
Gran Maestro Premio Compartir 2004
Sembré una semilla en la tierra de cada estudiante para que florecieran los frutos del trabajo campesino en el campo que los vio nacer