Usted está aquí
Creación literaria de cuentos a partir de una secuencia didáctica
Conozca esta propuesta educativa que ha implementado María Eugenia Clavijo, maestra de Lengua Castellana en el Liceo Nacional de Bachillerato de Ibagué, Tolima.
María Eugenia Clavijo Beltrán
Año: 2017
Categoría: Maestro
Área: Lengua Castellana
Región: Ibagué, Tolima
Institución Educativa: Liceo Nacional de Bachillerato
Esta experiencia, se origina en el año 2013 a partir de un trabajo interdisciplinar desarrollado con niñas del grado tercero de la Institución Educativa Liceo Nacional de la ciudad de Ibagué, sobre la vida del mico titi gris, que pertenece a la especie sanguinas leuco pus que habita, en la especie vegetación del bosque del colegio. A partir de la fase anterior, me di a la tarea de diseñar, una secuencia didáctica, estructurada para darle otra mirada a la producción de texto narrativo en este caso (el cuento), para profundizar, sobre las prácticas de lectura, escritura y oralidad, en las niñas a partir de una situación real que se generaba dentro de su contexto escolar. Una práctica sociocultural auténtica (Pérez Abril, 2007) que puso en juego la exploración de saberes.
En este sentido, de cuestionamiento y reflexión permanente sobre la propuesta con las estudiantes asumí una postura de inclusión, intercambio y construcción de saberes, frente a los procesos académicos en todas las áreas del conocimiento como un reto para fortalecer el trabajo. En este caso: ¿Cómo crear cuentos a partir de una secuencia didáctica?, ¿Cómo fortalecer las practicas de lectura, escritura y oralidad en las estudiantes ?¿Cómo la creación literaria de cuentos, da cuenta del potencial comunicativo, de creación y de imaginación de los estudiantes?
La Institución, donde se desarrolló la propuesta está ubicada en la zona urbana del municipio de Ibagué, departamento del Tolima. Las niña que participaron del proyecto fueron 30, cuyas edades oscilan entre 8 y 9 años, provenientes de hogares, algunos disfuncionales, de estratos 1, 2 y 3.
La Secuencia didáctica tuvo como propósitos: ggenerar, espacios pedagógicos en el aula que permitieran el desarrollo de competencias lingüísticas y comunicativas en las niñas, frente a la comprensión, apropiación y creación literaria de sus propios cuentos, apoyadas en estrategias didácticas y el trabajo cooperativo a partir de la secuencia didáctica. Camps (2003) Debido a que favorece el proceso de la enseñanza y el aprendizaje a través de acciones estructuradas y con una intención específica, basada en las orientaciones del (MEN 2008).Estándares Básicos de Calidad.
La experiencia tuvo momentos de avances y también de dificultades, como consecuencia de la realidad institucional vivida con las niñas durante el trabajo realizado. Se propició en las niñas una mirada crítica y reflexiva respecto de las temáticas abordada durante la construcción de sus textos. En cuanto a mi labor como docente tuve un cuestionamiento permanente frente al papel que juega y debe jugar la escritura y lectura hoy en día en la escuela. Las estudiantes, en pequeños equipos, construyeron sus propios cuentos en un trabajo realizado a lo largo de los años 2012 y 2013 y 2014, 2015 Y 2016.
En el año 2012 se dio la oportunidad de que las niñas participaran en uno de los congresos departamentales realizado por la Red Pido la Palabra, representando la Institución Educativa Liceo Nacional, con su experiencia sobre la creación literaria de cuentos a partir de una secuencia didáctica y también, frente a la comunidad educativa de la Institución, generado gran impacto. A continuación una breve descripción de lo que ocurre en el proceso de secuencia didáctica sobre la creación literaria de cuentos en el grado tercero.
Inicialmente se realiza una exploración de saberes, partiendo de los intereses y necesidades de las estudiantes, frente a la temática abordada. Al respecto se toman las ideas se registran los escritos en el tablero y de común acuerdo con la docente se decide realizar la construcción de cuentos, que serian socializados en la celebración del día del idioma en el colegio frente a las docentes y compañeras luego, cada estudiante comenta sobre la temática del cuento que le gustaría construir surgiendo ideas como: construir un cuento sobre micos, basados en la investigación de la vida de los titis gris (sanguinus leucopus) que viven en el colegio por ser este un ecosistema propicio para su supervivencia. . Inicialmente a manera de exploración se leen muchos cuentos sobre micos titis y se observan algunos videos con cuentos trabajados que pueden despertar inquietudes y generar ideas en ellas para la construcción del suyo.
En esta propuesta, predomina el interés de las niñas durante la creación de un cuento, a través de la secuencia didáctica para lograr concientizarse, de sus avances y debilidades obtenidos dentro del proceso con el fin de aprender a reconocer la estructura del tipo de texto trabajado y la función social que este cumple. Aquí, la secuencia didáctica presenta una distribución en el desarrollo temático que aporta a las niñas elementos para su proceso individual y trabajo grupal en el que las compañeras son partícipes integrales en la construcción del conocimiento de manera recíproca. Es vital tener en cuenta los planteamientos de Lwitin (2006), en torno a las configuraciones didácticas para poder desarrollar este tipo de trabajo en el aula. Es necesario que desde la investigación didáctica, se generen las preguntas interrogantes por parte del docente, para llevar a las niñas al desarrollo de su pensamiento de manera crítica, reflexiva, autónoma y responsable, frente a su propio proceso. Por ejemplo: “¿Para qué vamos a construir cuentos?, ¿Qué es un cuento? ¿Qué aprenderemos con ellos y para que sirven?, ¿Quiénes han escrito cuentos? ¿Cuál es la estructura de este texto narrativo y qué elementos tiene? Luego, cada grupo se organiza en mesas de trabajo y las reflexiones y apuntes se producen de manera individual en cuadernos y carpetas formando su portafolio de producción textual. A raíz de estos cuestionamientos y las consultas realizadas por las niñas para tal fin, se dieron las discusiones y confrontaciones de saberes entre ellas, para efectuar unas primeras reflexiones sobre el tema.
Las sesiones posteriores, implican la producción de los primeros borradores de sus cuentos, grupalmente, a partir de varias escrituras y reescrituras en las que empiezan a identificar la estructura de éste. La docente debió permanecer en actitud de cuestionamiento, reflexión y apoyo ante el proceso ya que tal como lo plantea Vygotsky se aprende con la ayuda de otros en contextos socialmente dispuestos para ello. Luego, para fortalecer el proceso de creación de un cuento, la docente sugirió al colectivo de estudiantes, invitar al aula de clase a un experto en Literatura infantil para que les hablara sobre cómo construir un cuento de verdad, es decir escribir un texto con imaginación, con creatividad, a hacer un cuento con condiciones especiales que tiene esta clase de texto literario. Las preguntas de las niñas no se hicieron esperar, el tallerista respondió a todo lo imaginable por las niñas. Este también las puso en colectivo a crear un cuento a lo que ellas respondieron con efusividad. Se pasa a la escritura colectiva del cuento en el tablero donde se ponen en práctica los saberes construidos en la actividad anterior. Quien inicia el escrito del cuento en el tablero es una estudiante que presenta debilidades en su proceso de escritura convencional pero hay que hacer diferencia que estar débil en este aspecto no significa que desconozca la estructura del texto que se quiere construir. En su urgencia de escribir porque entiende lo que va a escribir pero no cómo, sus compañeras van haciendo observaciones del proceso de escritura y la hacen ser consciente de sus debilidades; de ahí en adelante, la niña se exige y mejora en su proceso de escritura. Esto ha permitido que se apropien de un saber que les servirá para la construcción de su cuento en forma individual y que tienen que ver con atención a la organización espacial y lógica de los bloques de texto, concordancia de género, número y tiempo verbal, signos de puntuación, secuencia lógica de ideas, aspectos que se trabajan dentro de una situación discursiva concreta. La reflexión colectiva que consiste en el análisis de los fenómenos que subyacen en el tema en cuestión, sirve para que las niñas conjeturen, hagan intertexto y avancen en la construcción de un conocimiento, de unos saberes funcionales que les va a facilitar la escritura de su propio cuento de una manera más consciente. El cuento individual lleva ya varias reescrituras (producciones intermedias, según Cassany) y lecturas en el aula de clase con las respectivas reflexiones por parte del colectivo para colaborar a sus compañeras en la pulida del texto literario Y queda listo para socializarlo en el festival de lectura de la Institución.
Al finalizar, cada grupo comenta algunas observaciones sobre los momentos construidos en los diferentes cuentos y grupos apoyados en las reglas de interacción construidas a nivel de aula, aprovechando así, los diferentes roles desempeñados desde sus aportes de acuerdo a la temática abordada en el cuento, de manera intuitiva. En los siguientes momentos, el grupo confronta sobre la estructura relacionada con el tipo de texto eligido, en este punto, la conceptualización es puesta en escena, de manera que cada niña representa con sus propios personajes los dibujos de lo que quiere construir, lo discute al interior del grupo y se toman decisiones concertadas y se construye a partir de las ideas ya mencionadas.
En la secuencia didáctica se incluye por parte del docente la conceptualización del cuento con estudiantes, a partir de la micro didáctica empleada en la construcción, seguimiento y control de los bloques de texto que conforman el cuento, apoyadas en los instrumentos diseñados para ampliar y profundizar sobre los conocimientos construidos por ellas con el fin de fortalecer el proceso de conceptualización sobre: ¿Qué es un cuento?, Que significa cada bloque de texto dentro del cuento?, ¿Qué función cumplen? ¿Cómo construir un cuento?, ¿Para qué se construye?, ¿Qué criterios se deben tener en cuenta? ¿Por qué y para qué? ¿Qué significa el inicio del cuento? ¿Qué significa el conflicto dentro de este? entre otras. Durante el proceso vivido de manera individual y grupal, la estructura didáctica del cuento exige y requiere el uso de un lenguaje técnico y apropiado al nivel del texto producido, lo cual se observa en los registros de los cuentos escritos por las niñas.(video) y portafolios. Como dice Pérez, M y otros (2010) “Concebir la lectura y la escritura como prácticas sociales es reconocer que son procesos que van mucho más allá de la decodificación y la codificación. Escribir es producir ideas propias y estar en condiciones de registrarlas a través de algún sistema de notación.”
La secuencia didáctica permitió emplear para el diseño y construcción de los cuentos elegidos por los equipos, primero los dibujos y luego la utilización de materiales reciclables para hacer la versión inicial de este, como un acercamiento real de los personajes del cuento que se construiría, en las que cada líder del grupo presentaba un boceto realizado previamente y en discusión grupal se decidía la forma concreta y materiales empleados. Aquí, la maestra ocupaba un rol distinto, pues pasaba de dinamizadora a facilitadora e integrante de todos los grupos, de manera activa, participativa según inquietudes presentadas. Pues, sus opiniones eran tomadas o no de acuerdo a avances y debilidades de equipos. Como también, asumir el compromiso de traer en una nueva sesión documentos, videos y otros materiales de consulta que fortalecerían día a día el proceso.
Para concluir la construcción de los cuentos, se tomaron varios registros sobre los borradores de las primeras escrituras y reescrituras en diferentes versiones, durante el proceso de construcción, fotocopias y videos, evidenciando algunos momentos de la experiencia, según el intereses del grupo. La propuesta didáctica sobre la construcción de los cuentos, se dialogó respecto a los ensayos que deberían realizarse en casa y colegio antes de exponer en el aula y ante la comunidad educativa, apoyados en los criterios fijados en colectivo, sobre los textos a exponer(Texto Expositivo) y sus condiciones. Este momento se constituyó como uno de los mayores logros de la secuencia didáctica despertando en ellas el interés, esfuerzo, dedicación y compromiso. Durante siete meses se realizó el proyecto y finalmente pudieron entregar sus cuentos como respuesta a un trabajo estructurado y organizado, cuyas protagonistas son niñas de los primeros grados de escolaridad.
En el aula, cada estudiante manifestó sus opiniones en cuanto al proceso de construcción de su propio cuento y sobre sus aprendizajes, en cada una de las sesiones de trabajo. El trabajo se realizó según cronograma establecido y la intención didáctica, se filmaron momentos que fueron vistos y discutidos en mesa redonda, con el fin de evaluar, revisar y valorar su propio proceso.
Con relación a logros obtenidos, se dio el empoderamiento de la experiencia a nivel del grado tercero, como una dinámica de trabajo entre docente y estudiantes a nivel institucional, municipal y departamental, siendo nominada esta propuesta al Premio Compartir al maestro en el año 2014 y, reconociendo la secuencia didáctica como un gran aporte al desarrollo curricular, que en otros momentos fue un gran desafío frente a otros intereses de estudio y que la red Pido la Palabra ha privilegiado como configuración didáctica importante para el trabajo por procesos en el aula en todos los ejes temáticos referidos en los estándares
- 560 lecturas