Usted está aquí

Creación literaria de cuentos a partir de una secuencia didáctica

Conozca esta propuesta educativa que ha implementado María Eugenia Clavijo, maestra de Lengua Castellana en el Liceo Nacional de Bachillerato de Ibagué, Tolima.

Mayo 19, 2019

 

María Eugenia Clavijo Beltrán
Año:
2017
Categoría: Maestro
Área: Lengua Castellana                          
Región:
Ibagué, Tolima 
Institución Educativa: Liceo Nacional de Bachillerato

 

Esta experiencia, se  origina en el año 2013 a partir  de  un trabajo  interdisciplinar  desarrollado  con  niñas   del  grado  tercero de  la  Institución  Educativa  Liceo  Nacional  de  la  ciudad  de Ibagué, sobre  la  vida del  mico  titi  gris, que  pertenece a  la  especie  sanguinas leuco pus que habita,  en la  especie  vegetación del  bosque  del colegio. A partir de la  fase  anterior,  me  di  a  la  tarea  de diseñar,  una  secuencia  didáctica, estructurada  para darle  otra  mirada  a la  producción de  texto  narrativo en  este caso (el cuento),  para  profundizar, sobre las  prácticas  de lectura,  escritura  y oralidad, en las niñas a partir de una situación real que se generaba dentro de su contexto escolar. Una práctica sociocultural auténtica (Pérez Abril, 2007) que puso en juego la exploración de saberes.  

En este  sentido, de cuestionamiento y reflexión permanente sobre  la propuesta  con  las  estudiantes asumí  una  postura  de   inclusión, intercambio y construcción de saberes, frente  a  los procesos académicos en  todas las áreas del  conocimiento  como  un reto para  fortalecer  el  trabajo. En  este  caso: ¿Cómo  crear  cuentos  a  partir  de una  secuencia  didáctica?, ¿Cómo  fortalecer  las  practicas  de  lectura,  escritura  y  oralidad en las  estudiantes ?¿Cómo la  creación  literaria  de  cuentos, da cuenta del potencial comunicativo, de creación y de imaginación de los estudiantes?

La Institución, donde  se  desarrolló la propuesta está ubicada  en la  zona  urbana del municipio de Ibagué, departamento  del  Tolima. Las  niña que  participaron  del  proyecto  fueron  30, cuyas edades oscilan  entre  8 y  9 años, provenientes  de hogares, algunos disfuncionales,  de  estratos  1, 2 y 3.

La Secuencia  didáctica  tuvo  como propósitos: ggenerar, espacios pedagógicos en  el  aula que permitieran el desarrollo de competencias  lingüísticas  y  comunicativas  en  las  niñas, frente  a  la comprensión,  apropiación  y  creación  literaria  de sus  propios cuentos, apoyadas en  estrategias didácticas  y  el  trabajo cooperativo a partir  de la secuencia  didáctica. Camps (2003) Debido a que favorece el proceso de la enseñanza y el aprendizaje a través de acciones estructuradas y con  una intención específica, basada en  las orientaciones del (MEN 2008).Estándares  Básicos  de  Calidad.

La experiencia tuvo momentos de avances y también de dificultades, como consecuencia de la realidad institucional vivida con las niñas durante el trabajo realizado. Se propició en las niñas   una mirada crítica y reflexiva respecto de las temáticas abordada durante la construcción de sus textos. En cuanto a mi labor como   docente tuve un cuestionamiento permanente   frente  al  papel  que  juega y  debe  jugar  la  escritura y  lectura  hoy  en  día   en  la  escuela. Las estudiantes, en pequeños equipos, construyeron   sus propios cuentos en un trabajo realizado a lo largo de los años 2012 y 2013 y 2014, 2015 Y 2016.

En el  año 2012 se  dio  la oportunidad de  que  las  niñas  participaran  en uno  de  los  congresos  departamentales realizado  por   la Red  Pido  la Palabra, representando la  Institución  Educativa  Liceo  Nacional, con su  experiencia sobre la  creación  literaria  de  cuentos  a  partir  de  una  secuencia  didáctica  y también, frente a  la  comunidad  educativa  de  la  Institución, generado gran impacto. A continuación una breve descripción de lo que ocurre en el proceso de secuencia didáctica sobre la creación literaria de cuentos en el grado tercero.

Inicialmente se realiza una exploración de saberes, partiendo de los intereses y necesidades de las estudiantes, frente a la temática abordada. Al respecto se toman las ideas se registran los  escritos  en el  tablero  y  de  común  acuerdo con  la  docente se decide realizar la construcción de cuentos, que serian  socializados  en  la  celebración  del  día  del  idioma en  el  colegio  frente a las  docentes  y  compañeras  luego, cada estudiante comenta sobre la  temática  del  cuento que le gustaría  construir surgiendo  ideas como: construir un  cuento  sobre  micos, basados  en  la  investigación de  la  vida  de  los  titis gris (sanguinus leucopus) que viven en el colegio por ser este un ecosistema propicio para su supervivencia. . Inicialmente a manera de exploración se leen  muchos  cuentos sobre  micos  titis  y  se observan algunos videos con  cuentos trabajados  que pueden despertar  inquietudes y generar  ideas en  ellas para  la  construcción  del  suyo.

 En esta  propuesta, predomina el interés  de  las  niñas durante   la creación de un cuento, a  través  de  la secuencia didáctica  para  lograr concientizarse, de sus  avances  y  debilidades  obtenidos dentro del  proceso con  el  fin  de  aprender  a  reconocer la  estructura  del  tipo  de  texto  trabajado y la  función social  que  este  cumple. Aquí, la secuencia didáctica presenta una distribución en el desarrollo temático que aporta a las niñas elementos para su proceso individual y trabajo grupal en el que las compañeras son partícipes integrales en   la construcción del conocimiento de manera recíproca. Es vital tener en cuenta los planteamientos de Lwitin (2006), en torno a las configuraciones didácticas para poder desarrollar este tipo de trabajo en el aula.  Es  necesario  que  desde  la  investigación  didáctica, se generen  las preguntas interrogantes por parte del docente, para  llevar a  las  niñas  al  desarrollo  de su  pensamiento  de  manera  crítica, reflexiva,  autónoma   y  responsable, frente  a  su propio proceso. Por ejemplo: “¿Para qué vamos a construir cuentos?, ¿Qué es un cuento? ¿Qué aprenderemos con ellos y para que sirven?, ¿Quiénes han escrito cuentos? ¿Cuál es la estructura de este texto narrativo y qué elementos tiene? Luego, cada grupo se organiza en mesas de trabajo y las reflexiones y apuntes se producen de manera individual en cuadernos y carpetas formando su portafolio de producción textual. A raíz de estos cuestionamientos y las consultas realizadas por las niñas para tal fin, se dieron las discusiones y confrontaciones de saberes  entre  ellas, para   efectuar unas primeras reflexiones sobre el tema.

Las sesiones posteriores, implican la  producción  de  los primeros borradores  de  sus cuentos, grupalmente,  a partir  de  varias  escrituras  y  reescrituras en las que empiezan a identificar   la  estructura de éste. La   docente debió permanecer en actitud de cuestionamiento,   reflexión y apoyo ante el proceso ya que tal como lo plantea Vygotsky se aprende con la ayuda de otros en contextos socialmente dispuestos para ello. Luego, para  fortalecer  el  proceso  de  creación de un   cuento, la  docente  sugirió  al    colectivo de  estudiantes, invitar al  aula  de  clase a un experto  en  Literatura  infantil   para que  les hablara  sobre  cómo  construir un   cuento de verdad, es decir escribir un texto con imaginación, con creatividad,   a hacer un cuento con condiciones especiales que tiene esta clase de texto literario. Las preguntas de las niñas no se hicieron esperar, el tallerista respondió a todo lo imaginable por las niñas. Este también las puso en colectivo a crear un cuento a lo que ellas respondieron con efusividad. Se pasa a la escritura colectiva del cuento en el tablero donde se ponen en práctica los saberes construidos en la actividad anterior. Quien inicia el escrito del cuento en el tablero es una estudiante que presenta debilidades en su proceso de escritura convencional pero hay que hacer diferencia que estar débil en este aspecto no significa que desconozca la estructura del texto que se quiere construir. En su urgencia de escribir porque entiende lo que va a escribir pero no cómo, sus compañeras van haciendo observaciones del proceso de escritura y la hacen ser consciente de sus debilidades;   de ahí en adelante, la niña se exige y mejora en su proceso de escritura. Esto ha permitido que se apropien de un saber que les servirá para la construcción de su cuento en forma individual y que tienen que ver con atención a la organización espacial y lógica de los bloques de texto, concordancia de género, número y tiempo verbal, signos de puntuación, secuencia lógica de ideas, aspectos que se trabajan dentro de una situación discursiva concreta.  La reflexión colectiva que consiste en el análisis de los fenómenos que subyacen en el tema en cuestión, sirve para que las niñas conjeturen, hagan intertexto y avancen en la construcción de un conocimiento, de unos saberes funcionales que les va a facilitar la escritura de su propio cuento de una manera más consciente. El cuento individual lleva ya varias reescrituras (producciones intermedias, según Cassany) y lecturas en el aula de clase con las respectivas reflexiones por parte del colectivo para colaborar a sus compañeras en la pulida del texto literario Y queda listo para socializarlo en el festival de lectura de la Institución.

Al finalizar, cada grupo comenta algunas observaciones sobre los momentos construidos en  los  diferentes cuentos y grupos apoyados en  las  reglas  de interacción construidas a  nivel  de  aula, aprovechando así, los diferentes roles desempeñados desde  sus  aportes de acuerdo  a  la  temática  abordada en  el  cuento, de manera intuitiva. En los  siguientes  momentos, el grupo confronta sobre  la  estructura relacionada con el tipo de  texto eligido, en este punto, la conceptualización es puesta en escena, de manera que cada niña representa con sus  propios  personajes  los   dibujos de lo que quiere construir, lo discute al interior del grupo y se toman decisiones concertadas y se construye a partir  de  las  ideas ya mencionadas.

En la secuencia didáctica se incluye por parte del docente la  conceptualización   del  cuento con  estudiantes,  a  partir  de la  micro didáctica  empleada  en  la construcción, seguimiento  y  control de los bloques  de  texto que  conforman el cuento,  apoyadas en los instrumentos diseñados para  ampliar y  profundizar sobre  los conocimientos  construidos  por  ellas con el  fin de fortalecer el  proceso de  conceptualización  sobre: ¿Qué  es  un  cuento?, Que  significa  cada  bloque  de  texto dentro del  cuento?, ¿Qué  función cumplen? ¿Cómo construir un cuento?, ¿Para qué se construye?, ¿Qué criterios se deben tener en cuenta? ¿Por qué y para qué? ¿Qué significa el inicio del cuento? ¿Qué significa el conflicto dentro de este? entre otras. Durante el proceso vivido  de  manera  individual  y  grupal,  la  estructura didáctica del cuento  exige y  requiere el uso de  un  lenguaje técnico y apropiado al  nivel  del  texto producido, lo cual  se  observa en  los registros de los  cuentos escritos por las  niñas.(video) y  portafolios. Como dice Pérez, M y otros (2010) “Concebir la lectura y la escritura como prácticas sociales es reconocer que son procesos que van mucho más allá de la decodificación y la codificación. Escribir es producir ideas propias y estar en condiciones de registrarlas a través de algún sistema de notación.” 

La secuencia didáctica  permitió  emplear para el diseño y construcción de los  cuentos  elegidos por  los equipos, primero los  dibujos y luego  la utilización de  materiales  reciclables  para hacer la versión inicial de este, como un  acercamiento real de los personajes del  cuento  que se construiría, en las que  cada líder del  grupo presentaba un boceto realizado  previamente y en discusión grupal se decidía  la forma concreta y materiales empleados. Aquí, la maestra ocupaba un rol distinto, pues pasaba de dinamizadora a facilitadora e integrante de todos los grupos, de manera activa, participativa según inquietudes presentadas. Pues, sus opiniones eran tomadas o no de acuerdo a avances y debilidades de equipos. Como  también, asumir  el compromiso de traer  en  una nueva sesión documentos, videos y otros  materiales  de  consulta que fortalecerían  día  a  día  el proceso.

Para concluir la construcción  de los  cuentos, se tomaron varios registros sobre  los borradores de  las  primeras  escrituras  y   reescrituras en  diferentes  versiones, durante  el  proceso de construcción, fotocopias y  videos, evidenciando algunos momentos de  la  experiencia, según el  intereses del  grupo.  La  propuesta  didáctica sobre  la  construcción  de  los  cuentos, se  dialogó   respecto  a  los ensayos que  deberían   realizarse en  casa y colegio  antes  de  exponer  en  el  aula  y  ante  la  comunidad  educativa, apoyados  en  los  criterios  fijados en  colectivo, sobre los textos a exponer(Texto Expositivo)  y sus condiciones.   Este momento se constituyó como uno de los mayores logros de la secuencia didáctica despertando en  ellas   el interés,  esfuerzo,   dedicación y  compromiso. Durante siete meses  se realizó el proyecto  y finalmente pudieron  entregar sus cuentos como  respuesta  a un  trabajo   estructurado  y  organizado, cuyas protagonistas son  niñas  de los  primeros  grados de  escolaridad.

 En el aula, cada estudiante manifestó sus opiniones  en cuanto al proceso  de  construcción  de  su  propio  cuento y  sobre sus aprendizajes, en  cada una de  las  sesiones de  trabajo. El trabajo se realizó   según cronograma establecido y la  intención didáctica,  se  filmaron  momentos que fueron  vistos y discutidos  en  mesa  redonda, con  el  fin  de  evaluar, revisar y valorar su  propio  proceso.

Con   relación   a logros obtenidos, se dio el empoderamiento de la experiencia a nivel del  grado tercero,  como  una dinámica   de  trabajo entre  docente y  estudiantes a  nivel institucional,  municipal  y  departamental, siendo  nominada  esta propuesta  al  Premio  Compartir  al  maestro  en el  año 2014 y, reconociendo  la secuencia didáctica como un  gran  aporte al desarrollo curricular, que en otros momentos fue un  gran  desafío  frente  a  otros  intereses de  estudio y que la red Pido la Palabra ha privilegiado como configuración didáctica importante para el trabajo por procesos en el aula en todos los ejes temáticos referidos en los estándares

 


 

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
No hay votos aun
Estadísticas: .
Diego Fernando Barragán Giraldo
Gran Maestro Premio Compartir 2004
Invitó a sus estudiantes a armar pieza por pieza un rompecabezas mental cuya imagen final dejaba ver la realidad del país.