Usted está aquí

El taller cotidiano y la neuropedagogía lúdica

Conozca esta propuesta educativa que ha implementado Carlos Jiménez, maestro de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en la Institución Educativa Alfonso Jaramillo Gutiérrez en Pereira, Risaralda.

Julio 6, 2019

 

Carlos Alberto Jiménez Vélez
Año:
2017
Categoría: Maestro
Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental                       
Región:
Pereira, Risaralda
Institución Educativa: Alfonso Jaramillo Gutiérrez

 

El taller cotidiano es una propuesta lúdica que busca comprender cómo funciona el cerebro humano, para acercarnos más al entendimiento de las capacidades cognitivas que tienen los nativos digitales y a la realidad marginal que viven los niños. El taller plantea la necesidad de diagnosticar los estilos de pensamiento que poseen los alumnos de la Institución Educativa Alfonso Jaramillo Gutiérrez, para intentar construir una estrategia didáctica pertinente al área de las ciencias naturales, involucrando la elaboración de ambientes lúdicos de aprendizajes para facilitar la comprensión de los conceptos básicos del área de las ciencias naturales, buscando que el niño actué como científico natural y se apropie de las relaciones químicas, biológicas y contextuales, tal como lo plantea el M.E.N. en lo relacionado con los estándares básicos de competencias para los grados sexto y séptimo.

En el aspecto metodológico, la propuesta se apoya fundamentalmente en los principios filosóficos, sicológicos, neuropedagógicos, y sociales que plantea la lúdica como experiencia cultural, buscando que los estudiantes se apropien de una forma entretenida y coherente de los conocimientos impartidos por la escuela. En este sentido la lúdica es más bien una actitud, una predisposición del ser frente a la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida, de relacionarse con ella, en esos espacios en que se producen disfrute, goce y felicidad, acompañados de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego, la chanza, el sentido del humor, la escritura y el arte. Es así como la lúdica no es un estado, sino toda la existencia humana.

Problema

El cerebro de los nativos digitales no guarda información, él la construye utilizando un sistema cognitivo multitarea, que implica la necesidad de cambiar el modelo pedagógico de información o tematización, utilizado en las Ciencias Naturales, por un modelo basado en competencias que implique formular acciones en determinados contextos cambiante que nos permitan evaluar con idoneidad y suficiencia lo hecho por los estudiantes. En síntesis, el problema planteado consiste en cómo pasar de una metodología expositiva a una basada en talleres de aula que tenga en cuenta el ser, el hacer, el conocer y el crear, donde la principal función del maestro es enseñar a pensar y no a trasmitir información. Cabría preguntarnos: ¿Cómo construir ambiente de aprendizaje neurolúdicos para fortalecer las debilidades encontradas en los diagnósticos de dominancia cerebral de los estudiantes de los grados sextos de un colegio oficial?

Estrategias desarrolladas

Las prácticas que desarrolla el taller cotidiano a nivel lúdico, entre otras son: diagnósticos cerebrales, diagnósticos sobre estilos de pensamientos, talleres cotidianos a nivel del aula, mapas mentales, experimentos químicos ligados al emprendimiento, construcción de cristales de agua, bichos lúdicos, máscaras, jornadas de juegos y juguetes, elaboración de mapas metafóricos, mapas conceptuales, mapas fantásticos, mapas preguntones. En la elaboración de estos mapas se utiliza, una propuesta que surgió de la experiencia misma del taller denominado: cartón –texto, en el cual, por un lado de la superficie, los niños pegan imágenes, dibujos, o diseños por computador, en los cuales se fabrican seres fantásticos haciendo un proceso de mutación o hibridación entre los cinco reinos de la naturaleza (moneras, protistos, hongos, plantas y animales). Como soporte didáctico se entregan módulos lúdicos escriturales, para que los niños en grupos de dos estudiantes se acerquen a una lectura crítica.

Al terminar el diseño del ser fantástico, los niños lo ubican en un problema cotidiano, tomando como referente ocho preguntas que se hace alrededor del método científico. Posteriormente el niño construye un informe o un cuento relacionado con la problemática que aborda o con el discurso de la Ciencia.

Estos talleres pretenden que los alumnos se apropien de forma lúdica de los conceptos básicos de las ciencias naturales, y se hace utilizando como competencia básica fundamental, el uso del método científico: Observación, descripción, formulación de hipótesis, explicación, predicción. Esta propuesta se encuentra esbozada en la planeación curricular del área de ciencias naturales y se transversaliza mediante el proyecto de emprendimiento, contemplado también en el proyecto educativo institucional.

Cada taller tiene su metodología lúdica: por ejemplo la tabla periódica se enseña a través de canciones, poesías, cuentos y juegos cotidianos (parqués, dominó, etc.), De igual forma en el taller de los bichos lúdicos los estudiantes, trabajan en grupos seleccionados de acuerdo con la dominancia cerebral, para construir un ser fantástico utilizando una guía de instrucción. Dicho bicho se ubica en un problema social, cultural, biológico, ecológico, con el fin de construirlo en forma física y luego elaborar un cuento de temática biológica. Los bichos son construidos con material reciclable y productos cotidianos del hogar, para adornarlos (zapatos, gorras, etc.), también la cabeza del bicho se hace con máscara de yeso elaboradas en talleres anteriores. De este modo el taller utiliza los saberes prácticos de las Ciencias Naturales, Educación Artística y de Humanidades, específicamente de lenguaje castellano, donde se socializan los cuentos en forma interdisciplinaria.

Es necesario anotar que en la elaboración del bicho y los materiales del contexto problémico del mismo, los estudiantes elaboran videos en forma de comics buscando potenciar en el estudiante las asociaciones cognitivas de análisis con películas en 3D. De esta forma la glándula pineal de los nativos digitales se fortalece en la proyección de imágenes que les permite captar hasta ocho perspectivas en un recuadro, distinto a lo sucedido con los inmigrantes digitales que solo captan dos. La evaluación del taller cotidiano se concreta cuando los estudiantes leen y escriben sus cuentos, desarrollan destrezas para buscar la información, la ordenan, la interpretan (hacer). Cuando alcanzan interés por el trabajo y superan obstáculos en la elaboración del bicho con sus videos y de su socialización en las redes (ser). Cuando emplean el método científico para hacer propuestas del proyecto y emplean su creatividad y la ponen manifiesta en el producto (saber). La metodología del taller permite no solo evaluar procesos cognitivos, sino productos creativos específicamente en las competencias relacionadas con el hacer, en las que los productos elaborados (bichos, máscaras, cuentos biológicos, diseño de juegos, proyectos de ciencias, de emprendimiento etc.), son socializados por los estudiantes en la feria de la institución y de esta forma son evaluadas las competencias con hojas de criterios.

Resultados

La aplicación del taller cotidiano, a nivel del aula permitió comprender que en el estudiante no es tan importante lo que se sabe, sino qué sabe hacer con lo que aprendió a nivel cognoscitivo, moral, social afectivo y sicomotriz, utilizando como fundamento el concepto de competencia planteado por el M.E.N; en lo relacionado con la necesidad de una formación integral, para la cual considero fundamental tomar en cuenta no solo el desarrollo de competencias formativas (básicas y fundamentales), sino a través del taller generar competencias productivas. Al realizar las tareas para la jornada de emprendimiento, el niño logra motivarse para vender sus productos. Lo anterior producirá en su mente un marcador somático o atajo neuronal que le servirá de por vida, para solucionar sus problemas cotidianos del sobrevivencia.

Por otra parte, el método de enseñanza aprendizaje frontal o expositivo se cambió por una metodología de taller que tuvo en cuenta los saberes digitales de los estudiantes y los estilos de pensamiento de los mismos previamente diagnosticados con un instrumento cerebral, elaborado por el autor, utilizando la teoría de cerebro total de Ned Herrmann. De esta manera se detectaron los alumnos lógicos, matemáticos; planificadores y organizadores, humanistas y emotivos y por último, los creativos y lúdicos; para agruparlos con distinta dominancia.

Impacto social y académico

El taller cotidiano, como propuesta didáctica, se encuentra avalado como una innovación educativa seleccionada por el convenio Andrés Bello, socializado, a través de dos programas de televisión hechos por Inravisión. También la experiencia hace parte de la película “La Educación Prohibida”, producida en Argentina en la cual se presentan experiencias de toda América latina. A partir del taller cotidiano, se ha ido gestando una propuesta denominada Neuropedagogía Lúdica, la cual dio como resultado dos congresos nacionales y un congreso internacional realizado en la Universidad Nacional en el 2011(auditorio León de Greiff).La propuesta también fue incluida en un libro publicado en México por la editorial Porrúa y la Universidad Autónoma de México (2014)

El taller cotidiano ha tenido impacto social y académico en las prácticas académicas tanto de la región, como del país. Alli se han apropiado y replicado las experiencias lúdicas que se pueden analizar con el número de usuarios en las páginas web del autor: www.ludicacolombia.com, www.neuropedagogíaludica.com www.Neuropedagogíacolombia.com, donde se encuentran también los libros y los diagnósticos cerebrales hechos a los niños, 44 ensayos alrededor de las temáticas que ha producido la experiencia didáctica. Finalmente se hace necesario resaltar que la experiencia hace parte del proceso de investigación global sobre Lúdica y Neropedagogía que dio origen a 26 libros de mi autoria (8 editados por la Editorial Magisterio) que hoy circulan en Latinoamérica.

Conclusiones

Los cuentos biológicos elaborados por los estudiantes permitieron una apropiación de los conceptos básicos del área de ciencias naturales rompiendo con los esquemas de la educación tradicional.
Los diagnósticos de estilos de pensamiento originaron la necesidad de seleccionar grupos de con distinta dominancia cerebral y de esta forma se operativiza el concepto de zona proximal de Vigotsky
El taller permitió detectar perfiles bajos en el cuadrante creativo lógico y elaborar estrategias de mejoramiento especialmente para 8 niños que en los diagnósticos resultaron con este perfil, lo que condujo a trabajar estrategias lúdicas como la de las máscaras, los bichos lúdicos, los juegos etc.
La práctica del taller ha producido la posibilidad de un desarrollar un nuevo modelo didáctico (neuropedagogía lúdica), respaldado por una producción textual y una socialización a través de congresos pedagógicos.

 


Imagen Google Maps

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Maestro de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en la Institución Educativa Alfonso Jaramillo Gutiérrez en Pereira, Risaralda.
Promedio: 1 (1 voto)
Estadísticas: .
Hoguer Alfredo Cruz Bueno
Gran Maestro Premio Compartir 2009
Logré vincular el aula y la comunidad rural a través de expediciones que marchaban tras la huella de la cultura local en tertulias de lectura que se convirtieron en lugares de encuentro entre los padres, los hijos, los textos y la escuela.