Usted está aquí

La danza como herramienta de convivencia pacífica e inclusión

Descubra el proceso de reflexión, el diseño de la metodología, los resultados, el impacto y los aprendizajes de la propuesta educativa de la maestra Luz Emérita Chará Mina.

Diciembre 2, 2019

 

Luz Emérita Chará Mina
Año:
2017
Categoría: Maestra
Área: Educación Artística                       
Región:
Pereira, Risaralda
Institución Educativa: INEM Felipe Pérez

 

Contexto de la propuesta

La estrategia pedagógica y didáctica se viene implementando en el área de Educación artística desde el año 2005 con estudiantes de pre-escolar, básica primaria y secundaria en la institución educativa INEM Felipe Pérez de Pereira (Risaralda). La población escolar está integrada por Indígenas, mestizos y afrodescendientes que proviene de barrios perteneciente a los estratos 1 y 2, en su gran mayoría. Los y las estudiantes son de bajos recursos económicos y algunos en calidad de desplazados.

Reflexión pedagógica

Esta propuesta pedagógica es producto de la revisión de mis prácticas de enseñanza y a la caracterización Ley 70 de 1993, Ley 115 de 1994, Ley 1732 y decreto 1038; la Cátedra de la paz, Decreto 1122 de 1998; por medio del cual se exige la inclusión de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en todos los colegios del país y lineamientos curriculares de educación artística).

De los desempeños de los estudiantes desde lo cognitivo, actitudinal y procedimental se encontró: negación de la diversidad étnica y cultural, discriminación hacia nuestros antepasados, sean indígenas o africanos; reproducción del racismo y la discriminación racial, violación de los derechos humanos, prejuicios raciales, desmotivación, dificultad para trabajar en equipo, descalificación a los aportes de los compañeros, desinterés por el reconocimiento de sí mismo y de su entorno, intolerancia y estudiantes con baja autoestima.

Mi práctica de enseñanza estaba descontextualizada, no lograba desarrollar competencias ni mucho menos que los estudiantes comprendieran la diversidad cultural. Pero, además de dificultades, los estudiantes tenían potencialidades en danza, música, teatro, artes plásticas y expresión corporal.

Con el propósito de atender ésta diversidad y mejorar mi enseñanza, estos interrogantes dieron origen a la experiencia: ¿A través de la danza y la investigación, tanto teórica como práctica, se puede lograr que los estudiantes comprendan el valor de la diferencia, la construcción de equidad y el respeto por la pluralidad? ¿Es viable utilizar las potencialidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes como oportunidades para reducir los prejuicios racistas y eliminar el racismo? ¿Es posible rescatar y fortalecer nuestro legado cultural para la apropiación de conocimientos y la convivencia pacífica? ¿El entorno institucional como ambiente de aprendizaje contribuye a que los estudiantes desarrollen competencias ciudadanas?

Metodología

Para responder a estos interrogantes y desarrollar la estrategia se articularon cinco aspectos básicos:

A. Metodología ‘Estudio de Clase’ centrada en la cualificación del maestro y los desempeños de los estudiantes, mediado por el material didáctico y facilitando la permanente revisión y actualización; las competencias del maestro desde la resignificación del plan de estudios, estrategias pedagógicas, didácticas y evaluación del aprendizaje; utilización de recursos, interacción comunitaria y los valores del contexto cultural.

B. Aprendizaje significativo y enseñanza para la comprensión. Según David Paul Ausubel, las teorías y métodos de enseñanza han de estar relacionados con la actividad que se realiza en el aula y con los factores cognoscitivos, afectivos y sociales que en ella influyen. Supone la necesidad de tener en cuenta los conocimientos previos del alumno para construir desde esa base los nuevos conocimientos, respetando la relación lógica entre ellos.

C. Teniendo presente a Cielo Patricia Escobar Zamora en su libro ‘A bailar Colombia. Guía práctica para la enseñanza y aprendizaje de la danza folclórica’, nos concientizamos sobre la importancia de la danza en la educación como vehículo para la formación integral del alumno y medio para comprender, rescatar y fortalecer nuestra identidad cultural. Por su parte, Dorlly j. Arguelles Pabón y Martha Guerrero Pico en ‘Danzas folklóricas de Colombia’, conciben la danza como expresión de las fuerzas vitales y la forma más directa que tiene el ser humano para manifestarlas es su cuerpo. En su desarrollo, el niñ@ parte del conocimiento del cuerpo hacia el conocimiento del mundo que le rodea, tomando como referencia el espacio, el tiempo, la dinámica y las relaciones.

D. Entorno institucional. Se creó la escuela de danzas infantil ‘Semillitas’ como ambiente de aprendizaje para aprovechar los talentos artísticos y lograr el desarrollo de competencias ciudadanas en los estudiantes.

E. Estrategia pedagógica basada en el taller productor de procesos de pensamiento que incluye la planificación docente, el desarrollo de la clase mediante actividades didácticas secuenciales y la Transversalización de los Estudios Afros en el Currículo y los Planes de Estudio.

¿Cómo erradican los estudiantes el racismo, la violencia y la exclusión escolar?

La metodología consiste en orientar a los estudiantes para que construyan su propio conocimiento y fortalezcan la identidad cultural de manera lúdica, activa, flexible, coherente, fácil, sencilla y creativa, a través de las danzas folclóricas y populares de nuestro país. En el desarrollo de la clase se tienen en cuenta las siguientes etapas:

1. Etapa inicial. La maestra motiva al estudiante para que realice libremente una serie de ejercicios que le permitan observar su actitud, lateralidad, fuerza, equilibrio, ritmo, coordinación, interés, creatividad, trabajo en equipo, entre otros. En esta etapa de calentamiento se tiene mucho cuidado con el ritmo de trabajo de cada uno de los estudiantes, dado que algunos son más agiles y otros lo son menos. Lo importante es que cada uno realice su trabajo progresivamente. Se cuenta con la opinión de los niños(as), se escuchan propuestas y sugerencias acerca de la música que prefieren para realizar el calentamiento. Una vez terminada esta etapa, se enseñan los pasos básicos de los ritmos populares que están de moda y los tradicionales como son: Salsa, merengue, reggaetón, bachata, chirimía, cumbia, mapalé, pasillo, entre otros.

2. Etapa central. Antes de comenzar la clase práctica, se trabaja la fundamentación teórica, orientando al alumno para que consulte e investigue la reseña histórica de la danza que se va a orientar. Ejemplo: Nombre de la danza, origen, características de la región folclórica a la que pertenece, música, instrumentos musicales, coreografía, escenografía, artesanías, gastronomía, trajes típicos, entre otros. Luego se reproduce la música y se trabaja el paso básico y los pasos complementarios de la danza. Una vez lista esta parte, se divide el grupo en equipos de  cuatro estudiantes para que ellos creen su propia coreografía. En la clase siguiente cada equipo presenta su trabajo coreográfico y con la participación de todos(as) se hacen las correcciones y observaciones necesarias.

Las actividades se programan de acuerdo con el desarrollo físico, psicológico y ritmo de aprendizaje de cada uno de los estudiantes. Entre los estudiantes de un mismo grado se presentan diferencias en estos aspectos y es probable que no todos logren al mismo tiempo los objetivos propuestos. Por lo tanto, muchas figuras se trabajan a nivel individual, una y otra vez, hasta alcanzar la meta. El alumno tiene la posibilidad de escoger lo que más le guste: bailar, cantar, actuar, leer, escribir, armar, pintar, dibujaren fin, una oportunidad para crear y soñar.

3. Etapa final. Teniendo en cuenta que el desarrollo del alumno es integral y armónico, se realizan actividades lúdicas y recreativas a lo largo de todo el proceso educativo, de esta manera:

A. Con la información que aparece en Internet, vídeos, revistas, periódicos y libros de cada una de las culturas (Indígenas, afrocolombianas, palenqueras, mestizas, gitanos, raizales, etc…) el estudiante va creando su propio archivo de la cultura e identidad nacional.

B. Se elaboran fichas técnicas como complemento de la actividad anterior, teniendo en cuenta: Región folclórica, danzas, música, mitos, leyendas, trajes típicos, instrumentos musicales, gastronomía, artesanías, entre otros.

C. Cada estudiante elabora un álbum de trajes típicos colombianos, empleando diferentes técnicas como pintura, dibujo, collage, etc. Los cuales van clasificando por regiones y departamentos.

D. Con la colaboración de los padres de familia, los niños(as) elaboran máscaras y trajes folclóricos alusivos a fiestas, ferias, carnavales, mitos y leyendas colombianos, empleando material reciclado.

E. Se promueven encuentros culturales a nivel institucional donde se representa cada una de las regiones folclóricas colombianas incluyendo mitos, leyendas, gastronomía, danzas, trajes típicos, instrumentos musicales, artesanías, ferias, fiesta, carnavales, entre otros.

F. En el cronograma escolar se programan actos comunitarios con el fin de conmemorar y celebrar fechas especiales (Día de la danza, Afrocolombianidad, interculturalidad, día de la familia, día del niño(a), efemérides, etc…)

G. Participamos en concursos de danzas folclóricas y populares a nivel municipal y departamental.

H. Mediante visitas pedagógicas a sitios turísticos o instituciones educativas de la región se realizan intercambios culturales.

Los estudiantes socializan los resultados de la experiencia a compañeros, docentes y padres de familia por medio de talleres, blog, página web, diapositivas, videos, documentales, ensayos dancísticos, presentaciones en actos comunitarios y fotografías que evidencian sus desempeños.

Impacto de la propuesta

Esta metodología se convirtió en un instrumento de evaluación por procesos en cada etapa de la clase de acuerdo a los estilos y ritmos de los estudiantes, desde lo diagnóstico, formativo y sumativo; se cuentan con instrumentos de autoevaluación, coevaluación y hetereoevaluación que evidencian el seguimiento a los desempeños de los estudiantes, del cual se entrega informe al padre de familia y/o acudientes de los avances de sus hijos; se transitó de una clase de tablero a la práctica lúdica y recreativa; facilitó el trabajo en equipo donde cada estudiante se siente identificado de acuerdo a su interés, motivación y potencialidad, logrando superar las dificultades; se ha logrado disminuir la discriminación racial y el racismo.

Contamos con la escuela de danzas infantil ‘Semillitas’ en ambas jornadas (mañana y tarde), cinco docentes se han vinculado a la propuesta, los maestros desde preescolar hasta la básica primaria resignificaron el plan de estudios a partir de esta experiencia y la han venido implementando desde el 2013, se ha fortalecido la escuela de danza infantil, convirtiéndose en pilar fundamental en la acreditación de calidad de la Institución educativa; la clase es un taller de creatividad, no una tortura ni para ellos ni para los maestros; los estudiantes empezaron a aceptarse, respetarse mutuamente, a resolver situaciones problema de su cotidianidad, han aprendido a compartir en forma saludable sin agresiones ni discriminación racial; el trabajo en equipo ha mejorado notablemente.

Se creó la modalidad de gestión cultural y artística con énfasis en ejecución de la danza en grados 10° y 11°. Los estudiantes de la educación formal de adultos acogieron la propuesta y cada año a través de la danza ponen en evidencia la experiencia haciendo el recorrido por cada una de las regiones folclóricas colombianas.

“La danza como herramienta de convivencia pacífica e inclusión” no sólo ha disminuido la discriminación racial y el racismo, sino que ha permitido las buenas relaciones entre los estudiantes, profesores y padres de familia, evidenciándose un alto nivel de autoestima del estudiante y el mejoramiento de las prácticas pedagógicas de la maestra, siendo articuladas al PEI.

Aprendizajes y resultados

Hemos comprendido que el conocimiento de nuestra cultura e identidad nacional a través de la danza nos ha permitido ser mejores estudiantes, maestros, ciudadanos y, ante todo mejores personas. Se han fortalecido los valores de convivencia como el respeto, la responsabilidad, el dialogo, la tolerancia, el compañerismo, la solidaridad, la creatividad, la puntualidad, los hábitos de higiene, entre otros. La práctica de la danza como herramienta pedagógica ha permitido que el estudiante abandone su asiento individual y pase a formar parte de un equipo, haciendo que se divierta a la vez que aprende.

Un resultado fundamental ha sido la inclusión de estudiantes, padres de familia, acudientes, familiares y amigos(as) que cada día están más conectados con el proyecto pedagógico, logrando así el impacto en la comunidad educativa.

Se han hecho alianzas con los profesores de las otras áreas y están involucradas en el proyecto las áreas de ser, español, sociales, ciencias naturales, desarrollo humano, ética, religión, matemáticas, educación física, entre otras.

Los y las estudiantes complementan el trabajo dancístico utilizando el tiempo libre: seis (6) horas semanales en actividades extraescolares en compañía de la maestra.

Tenemos algunas dificultades tales como la falta de un salón lúdico adecuado (ventiladores, piso de madera, espejos, etc.), se carece de recursos económicos para la adquisición de elementos necesarios como trajes típicos, audiovisuales, equipos de sonido, grabadoras, parlantes, cámara fotográfica, entre otros.

La experiencia pedagógica y didáctica ‘La danza como herramienta de convivencia pacífica e inclusión’ continúa tejiendo equidad con hilos de identidad, hasta lograr erradicar el racismo, la violencia y la exclusión en la escuela.

Anexos:


 Imagen gruposemillitas.files.wordpress.com

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Maestra de Educación Artística en la I.E. INEM Felipe Pérez de Pereira, Risaralda.
No hay votos aun
Estadísticas: .
Hoguer Alfredo Cruz Bueno
Gran Maestro Premio Compartir 2009
Logré vincular el aula y la comunidad rural a través de expediciones que marchaban tras la huella de la cultura local en tertulias de lectura que se convirtieron en lugares de encuentro entre los padres, los hijos, los textos y la escuela.