Usted está aquí

Lectura y escritura en 4D: estética, política, lógica y ética

Lea la propuesta educativa que ha implementado Norberto de Jesús Caro, maestro de Lengua castellana, en la Institución Educativa José Miguel de Restrepo y Puerta de Copacabana, Antioquia. 

Septiembre 15, 2019

 

Norberto de Jesús Caro Torres
Año:
2017
Categoría: Maestro 
Área: Lengua castellana                       
Región:
Copacabana, Antioquia 
Institución Educativa: Institución Educativa Comercial del Norte

 

Desde los inicios de mi labor como docente en las diferentes Instituciones Educativas en las cuales me he desempeñado, me han llamado la atención aspectos de fondo relacionados con los contenidos y los problemas inherentes a la enseñanza de la lengua y la literatura; pero también problemas de forma relacionados con esos contenidos y esos problemas que atraviesan la enseñanza de esos objetos tan importantes para la cultura y, por ende, la formación de sujetos críticos, analíticos, intelectuales, capaces de pensar este país de una manera clara y distinta (Spinoza, 1980).

Al llegar a la IE José Miguel de Restrepo y Puerta, ubicada en el municipio de Copacabana (Antioquia) vi cómo estos pensamientos se acentuaban un poco más, dadas las características de una comunidad educativa en la cual la lectura y la escritura con sentido, que fuera un poco más allá de lo gramaticalista, de lo memorístico e inmediato al abordar los textos literarios y en general, cualquier tipo de texto, estaba un poco ausente. Los estudiantes carecían o no eran conscientes de una visión estética y hermenéutica de la lectura, la escritura, la literatura y el mundo, Poyas (2004).

Así que fueron surgiendo las preguntas: ¿Cómo abordar la lectura y la escritura de tal forma que éstas permitan el desarrollo de procesos de pensamiento, necesarios para la construcción y comunicación del conocimiento en general y, particularmente, de los conceptos del área de Lengua Castellana en los estudiantes del colegio José Miguel de Restrepo y Puerta del municipio de Copacabana?, ¿Cuáles pueden ser las estrategias más pertinentes para que los estudiantes le encuentren sentido a la lectura y a la escritura?, ¿cómo integrar la lectura y la escritura a las vivencias cotidianas de los estudiantes, de tal manera que se pueda incluir su mundo de la vida en los procesos académicos desarrollados en la escuela?, ¿Qué estrategias implementar en el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de Lengua Castellana para que la lectura y la escritura se conviertan en un dispositivo transformador de la condición humana y, poder así tener verdaderas experiencias estéticas y hermenéuticas de estos elementos tan importantes en la escuela de hoy?

Así pues, he ido construyendo una estrategia que consiste en la búsqueda de las obras literarias que leeremos durante el año; para ello tenemos en cuenta el grado de escolaridad y el nivel cognitivo de los estudiantes con los cuales interactuaremos.

En la medida en que pasa el tiempo, los vamos leyendo con sumo cuidado. Degustamos la narración, así como su poesía interna y la recepcionamos estéticamente, Jauss (1992; 2000; 2002) y Iser, W (1987).

Asimismo, los estudiantes tienen en cuenta los indicios de los cuales nos habla el semiólogo Roland Barthes (1996; 2007) para rastrear, tejer y destejer el texto. Ingresamos así, al análisis intratextual o reconocimiento de los elementos internos más trascendentales del texto, lo cual incluye un estudio exhaustivo de su microestructura, macroestructura y superestructura textual, además de sus problemáticas internas tales como ideologías, pasiones, sentimientos, situaciones significativas vividas al interior de los personajes. 

Esto les da pie para establecer conexiones entre un texto y otro, un personaje y otro, una situación determinada y otra, e ingresar al mundo del análisis intertextual. Esto es, el intertexto lector planteado por Mendoza (2008; 2012).

La escritura y la reescritura emergen como estrategias fundamentales. Damos inicio al rastreo de los temas a partir del gusto de cada uno de ellos; cada uno elige un tópico, una línea de sentido y/o una isotopía para trabajar durante un determinado tiempo (entre cuatro y seis semanas), pues desde 2010 aproximadamente, estamos implementando: “Enseñanza para la comprensión, desarrollo de inteligencias múltiples y del pensamiento crítico”, la estrategia del Proyecto de aula, basado en Rincón (2009).

Inician el proceso de escritura que conlleva la realización de tres, cuatro, cinco “borradores” que se construyen teniendo como pretexto las obras literarias que estemos trabajando en el momento, y en las búsquedas que el estudiante va haciendo paralelamente sobre la temática de su interés en distintas fuentes y acorde con el proyecto de aula que se esté desarrollando.

En este punto, los alumnos están en el deber de citar en su texto las fuentes consultadas, con la ayuda de las normas APA, con el fin de darle consistencia a la ética de la comunicación presente como uno de los ejes tanto de los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana (MEN, 1998), los Estándares de Lenguaje (MEN, 2006) y la vida cotidiana, en consonancia con la formación de un buen ciudadano del mundo.

Una vez revisamos la primera producción textual de índole ensayístico- argumentativo, hacemos las observaciones pertinentes para continuar realizando el segundo, depurar el tercero, hasta llegar al cuarto y/o quinto borrador, tal como lo plantea Daniel Cassany (2006; 2008). Dentro de la estrategia, contemplamos la realización de los diarios de procesos, entendida como una estrategia que les posibilita indagar, analizar, sistematizar y evaluar todo acontecer de la clase.

Les ayuda a mantener viva la memoria del devenir de cada sesión. Una vez son leídos en voz alta por los estudiantes se ponen en consideración con el fin de ser comentados, analizados, criticados y evaluados; inicialmente lo hacen los demás compañeros y luego intervengo yo; así vamos entrando al campo de la coevaluación en el cual se abre un espacio para refinar el proceso escritural.

En este proceso, vamos llegando a un punto importante que es la socialización en el aula y es que tanto la lectura del diario de procesos como de las producciones textuales en el orden de lo argumentativo, expositivo e informativo, constituyen un espacio para la escucha, la reflexión, la crítica, el desarrollo de la personalidad individual, entre otros aspectos. Así, nos suscribimos a los planteamientos de Donald Schon [1] sobre la importancia de la reflexión que hacemos los profesionales. Pero el punto álgido de la educación se encuentra en la evaluación: desde lo hetero, lo co, lo auto, un camino por recorrer.

Hacemos una evaluación por procesos la cual consta de un seguimiento permanente de cada uno de los estudiantes por medio de la socialización del diario de procesos, de las tareas, de la participación y de todos los procesos poiéticos, aisthéticos y catárticos (Jauss; Aristóteles; Iser). Ponemos en juego la autoevaluación (los textos se autocorrigen en forma exhaustiva), la coevaluación, nos asumimos como pares académicos y revisamos críticamente los textos, y la heteroevaluaciòn (reviso todo el proceso).

Es de anotar que todos los estudiantes son tenidos en cuenta tanto en su proceso escritural como dialógico, aquellos que tienen dificultades de diversa índole se le realizan las adecuaciones curriculares más pertinentes para que aprendan a su propio ritmo [2]. Además, se abren las puertas y las posibilidades para vivir la lectura a todos los estudiantes y padres de familia que deseen aprender y ser mejores. Así que sobre los resultados tenemos la publicación, porque los estudiantes deben organizar en una carpeta los trabajos - borradores y los talleres que les voy devolviendo, los cuales deben corregir, realimentar, estudiar y sustentar en el momento en que se hacen los refuerzos y los planes de mejoramiento.

Sus escritos se revisan de nuevo y se corrigen, son enviados a mi correo electrónico, son nuevamente realimentados y luego de un arduo proceso de edición, se publican en el periódico Institucional El Miguelazo y al final del año se hace una publicación en un texto [3]. De acuerdo con lo anterior, el impacto social y académico de nuestra estrategia nos ha llevado desde 2007 a participar con ponencias en los eventos del Nodo de Lenguaje, tanto en el nivel local (Antioquia) como en el nivel nacional e internacional [4]. Asimismo, desde 2008 ha habido una gran demanda al presentar el examen de admisión a las universidades públicas y privadas, y un número significativo de ingreso. Los resultados en las pruebas ICFES han ido creciendo significativamente; en los últimos años nos hemos mantenido en un nivel ALTO.

En la medida en que los estudiantes van avanzando en la construcción y sistematización del conocimiento como lectores-escritores, es muy notorio cómo logran comprender más fácilmente los problemas matemáticos, los fenómenos físicos, químicos, culturales, políticos y filosóficos, pues estudiar una disciplina del conocimiento consiste ante todo en comprender y aprender a usar su lenguaje [5].

Esto ha hecho que profesores, tanto de lenguaje como de Química, Matemáticas, Filosofía, Investigación, Sociales, Tecnología y Física se hayan unido a esta propuesta y que las Directivas Institucionales hayan comprendido que es a través de los procesos de lectura y escritura por los cuales la Institución puede salir avante, no solo para las pretensiones del Estado sino también para la formación de ciudadanía, de formar mejores seres humanos, así que la interacción de la propuesta con el entorno, se hace evidente en los diferentes miembros de la Comunidad Educativa, porque nuestros estudiantes cada día que pasa se vuelven más sensibles frente al mundo que los rodea, van tomando conciencia sobre la importancia que reviste tomar posiciones claras desde el punto de vista político; asumen posturas éticas, lógicas y estéticas sobre determinados temas que se llevan al aula , pero que también se viven en el mundo de la vida, de la cotidianidad, de la existencia como la familia, la sociedad, las tragedias que suceden en el mundo y en Colombia como la situación de Mocoa, de la Paz, del Referendo, pero sobre todo, del yo, del otro y de lo otro.

Podemos concluir que leer y escribir desde una perspectiva estética y hermenéutica pueden cambiarle la visión de mundo a los sujetos que se dejan decir algo de esos objetos que se presentan ante sus ojos, ante su cerebro y ante su corazón, en última instancia, en el cuerpo de ese sujeto que asume el reto, en términos de Freire (1999) de leerlo, de releerlo, hasta llegar a la comprensión y en términos de Zuleta (1982) leerlo y releerlo hasta alcanzar un nivel de interpretación adecuado luego de haber pasado por el espíritu de camello, de león y de niño para llegar a crear sus propios textos, sus propios tejidos. Todo este proceso lo hacemos bajo los criterios de Chevallard (1998) cuando habla de la transposición didáctica y el saber sabio llega al aula a través de las mediaciones didácticas [6].

 



[1] Schon, Donald A. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Porque a través de ella podemos emerger y criticar las comprensiones tácitas que hemos madurado en torno a las experiencias repetitivas de una práctica especializada, y se pueden dar nuevos sentidos a las situaciones de incertidumbre o únicas que nosotros podemos experimentar.


[2] Algunos de los estudiantes que llegan a décimo y continúan en undécimo presentan algún tipo de diagnóstico. Contamos con la maestra de Apoyo, quien nos asesora permanentemente. Este año en mi grupo 10.1, hay 6 estudiantes con diferentes diagnósticos.


[3] Es de anotar que debido a causas presupuestales y de tiempo, en los dos últimos años no se han podido realizar estas publicaciones.


[4]  Junto con otros maestros de Lenguaje y Matemáticas, pertenezco a la Mesa de Literatura, adscrita al Nodo de Lenguaje de Antioquia, que a su vez pertenece a la Red Nacional para la Transformación del Lenguaje y a la Red Latinoamericana de Lenguaje. Desde este espacio leemos, discutimos, interactuamos y escribimos nuestras experiencias individuales y colectiva


[5] Es importante subrayar la conexión que existe entre el Proyecto Educativo Institucional con la propuesta. En el PEI son fundamentales los procesos de lectura y escritura para que los estudiantes puedan acceder al conocimiento y a la cultura; también tenemos una página en la cual los estudiantes leen textos y nos comunicamos periódicamente: www.ellenguajeconsentido.jimdo.com.


[6] Se trata de la teorización del matemático Yves Chevallard que discute en torno a las posibilidades de transformar el saber instaurado desde los sabios y los académicos para que llegue de la mejor forma al aula de clase.

 


Imagen de Ina Hall en Pixabay

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Docente
Promedio: 5 (1 voto)
Estadísticas: .
Fabián Moisés Padilla De la Cerda
Gran Maestro Premio Compartir 2016
Logré que el aprendizaje del inglés se convirtiera en una alternativa para la construcción de un proyecto de vida y el mejor aprovechamiento del tiempo libre