Usted está aquí

Tras los indicios de un pasado oculto

La historia y las ciencias sociales desde un plano que permiten crear en el estudiante un criterio que le permite fortalecer valores democráticos indispensables para la construcción de una mejor sociedad.

Abril 18, 2015

Edgardo Ulises Romero Rodríguez
Maestro Ilustre, 2005
Ciencias Sociales y FilosofíaI.
E. Normal Superior Montes de María, San Juan Nepomuceno

Propósito

Lograr un aprendizaje significativo de la Historia y las Ciencias Sociales a partir de una investigación del contexto local que permita a los estudiantes ser protagonistasde su historia. Asimismo, mediante esta también se busca que los estudiantes reconozcan que hacer memoria histórica implica cultivar una conciencia crítica del pasado para formarse en valores democráticos indispensables para la cultura ciudadana.

Estrategia

Primero, el estudiante se aproxima a la técnica oral como herramienta para la construcción de la historia destacando la importancia de la producción y el uso de estas fuentes. En este sentido, se realizan actividades en las que historiadores locales relatan experiencias donde la investigación oral haya sido clave.

A partir de las herramientas conceptuales, consultas bibliográficas y preguntas problematizantes generadas en clase, los estudiantes desarrollan un proyecto de investigación.

Por ejemplo, una de las preguntas trabajadas en clase fue cómo la época de la violencia afectó a la democracia y la ciudadanía en San Juan Nepomuceno.

Definido el tema, los estudiantes deben priorizar los objetivos y justificar la importancia de su trabajo. Como la fuente más importante es la oral, deben buscar posibles colaboradores en su trabajo de campo a los que puedan entrevistar para la realización del informe final.

En dicho informe, el estudiante debe ser capaz de articular memoria, oralidad, diarios de campo y documentos de consulta en la respuesta que dio a la pregunta de investigación.

Estas investigaciones se socializan con los colaboradores así como con la comunidad educativa y forman parte del Archivo de Historia Oral, el cual cuenta con títulos de diversas temáticas, grabaciones, vídeos y fotografías de historia local y regional, convirtiéndose en una fuente de consulta para estudiantes y docentes.

Logros

La oralidad ha producido un gran cambio en la manera como el estudiante se aproxima a la historia. Esta ha dejado de limitarse al análisis de los textos para ser parte de sus vidas: ahora son capaces de ver en el pasado los elementos para comprender y actuar en el presente.

Estas investigaciones históricas, que tienen como base la oralidad, desarrollan la inteligencia lingüística, interpersonal e intrapersonal de los estudiantes. De forma paralela, para profundizar los resultados de la estrategia se ha consolidado un semillero de investigación de estudiantes de los grados noveno, décimo y once denominado Grupo de Investigación de Historia Oral.

¿Qué lo llevó a formularse preguntas sobre su práctica pedagógica?

La inquietud epistemológica es una característica connatural del ser humano. Preguntarse por la posibilidad del conocimiento y su comprensión fue un punto de partida, luego la práctica en el día a día incita al educador a cuestionar su didáctica y por ende su pedagogía.

En mi caso particular, la enseñanza de las Ciencias Sociales, en especial de la historia, se tornaba estéril y poco productiva debido a que los estudiantes estaban tan exhaustos de tanto contenido al que finalmente no le encontraban importancia. No los cuestionaba ni conectaba con la realidad violenta que estaban viviendo. De allí nació la idea de aplicar metodologías más activas que partieran de la realidad que los interpelara, que los vinculara a la comunidad. La fuente oral fue el punto de partida para formar estudiantes con interés crítico de su entorno, un interés que fortaleciera su identidad y sirviera para no echar al olvido ese pasado reciente en el que se violaron de forma sistemática los derechos humanos. Por medio de este, se busca evitar la impunidad y propender a no repetir hechos violentos gracias a la memoria histórica.

Explíquenos cómo estas preguntas lo llevaron a transformar su quehacer en el aula.

El quehacer en el aula se transformó en la medida en que la clase ya no estaba desconectada de la realidad y carecía de sentido. Partir de un proceso de sensibilización para que los estudiantes entendieran la importancia de la historia y en general de las Ciencias Sociales por medio de dinámicas propias de la educación para la paz —como por ejemplo el teatro-foro y el teatro-imagen—, las salidas de campo a la ciudad de Cartagena para sensibilizarlo sobre el papel de las negritudes en la formación de la ciudad, acudir a la prensa regional donde a través de crónicas se cuenta lo que pasó en los Montes de María con la arremetida guerrillera y paramilitar, llevar a historiadores locales para que desde su experiencia contaran la conexión entre la historia local y la historia nacional; estas actividades fueron transformadoras de la subjetividad del estudiante, pero también del docente.

La práctica también sufrió cambios gracias a otra fase del proceso. Los estudiantes tienen que definir una propuesta de investigación de su entorno local que nace de las problemáticas históricas abordadas en clase. Este es el momento del trabajo de campo, de la investigación como proceso de aprendizaje, de esta manera se conecta lo académico con la realidad. La búsqueda de colaboradores potencialmente buenos que pudieran contar su punto de vista del hecho histórico a indagar, la conformación del grupo de investigación, el diseño de la primera entrevista, el análisis de esa entrevista, la realización de una segunda; estos son espacios que hacen del quehacer educativo un mundo nuevo, otra cosa fuera de las cuatro paredes, tiza y borrador.

Por último, la organización de la información y su socialización implica el desarrollo de otras competencias que hacen del quehacer educativo un proceso de producción de nuevos conocimientos. Dar a conocerlos implica sentirse como investigadores, lo que trae consigo habilidades que con la simple clase no se pueden conseguir, convirtiendo a los estudiantes en lectores de la realidad, pero también en escritores de esa misma realidad como lo hiciera nuestro nobel de literatura Gabriel García Márquez.

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Promedio: 5 (1 voto)
Estadísticas: .
Luis Fernando Burgos
Gran Maestro Premio Compartir 2001
Revivo los mitos y leyendas para invitar a los duendes a guiar procesos de investigación.