Usted está aquí

L@S Frid@S Un Viaje Al Corazón: El dolor como herramienta creadora

Junio 29, 2016

En el 2010 llegamos a la institución educativa y desde ese momento nos propusimos abordar la asignatura de Artes Plásticas de una manera diferente, alejándonos de la concepción generalizada por el ámbito escolar de que allí se enseñan técnicas artísticas para elaborar productos bonitos y decorativos y que estas prácticas solo ayudan al aprovechamiento del tiempo libre. Quisimos enfocar el arte como una herramienta expresiva, pero a su vez investigativa, critica y sanadora. De esta forma venimos trabajando en nuestras clases a partir de temáticas centrales y de allí generamos procesos investigativos que de la mano con una apropiación de técnicas plásticas, han dado como resultado procesos críticos del entorno de nuestros estudiantes, de su identidad como sujetos con deberes y derechos y de una visibilización muy fuerte de su propio conocimiento corporal y conceptual. Esto ha arrojado resultados muy significativos, como el ser ganadores del FAE[1] en el 2010, ser finalistas  con dos proyectos del mismo certamen en el 2011 y ser los actuales ganadores en el 2013-14[2]. Todos estos logros han evidenciado el gran potencial artístico y reflexivo de nuestros estudiantes desde lo sensible, y ha impactado desde lo académico, a pesar de las diversas dificultades en este campo.     

El proyecto “L@S  FRID@S” se desarrolla en la localidad 5 (Usme) de Bogotá, en el barrio Virrey II, en el Colegio Distrital Los Comuneros Oswaldo Guayasamin, en la sede B, aquella que acoge los grados bachillerato. El tipo de población que se encuentra en esta institución educativa maneja un alto grado de vulnerabilidad, el colegio está ubicado en la periferia de la ciudad (es uno de los barrios más alejados antes de llegar a la salida a Villavicencio), su estrato social varía del 0 al 2, recoge grupos poblacionales muy diversos y con altísimas problemáticas convivenciales. Pero esta diversidad cultural, étnica, socio-económica que encontramos en los diferentes jóvenes que habitan el colegio, se logra unificar en un factor vital, la gran mayoría de experiencias de vida de est@s muchach@s está atravesada por el dolor, por grandes episodios de sufrimiento e infortunio que han hecho que su vida no sea feliz, que se afecte su desarrollo físico, emocional, psicosocial y por supuesto académico, en donde estas circunstancias de vida tan duras han dejado huellas indelebles, que hacen que su proyecto de vida está marcado por la desesperanza, el odio, la venganza y por supuesto la violencia o en el peor de los casos la desilusión hace que no exista un sentido de vida. Se evidencia la falta de expectativas con respecto a su futuro y la capacidad de  planear proyectos personales (entre muchos, están el finalizar sus estudios o ingresar a la educación superior), ya que se encuentran inmersos en un presente doloroso que afecta la posibilidad de pensarse a futuro, presentándose un déficit en los factores protectores resilientes que les permita enfrentar las adversidades, superarlas, aprender de ellas y avanzar.

Identificando como todas estas historias dolorosas de vida afectan el devenir de los estudiantes en el colegio, y tienen una gran repercusión dentro del aula, nos planteamos diferentes preguntas que dan origen al proyecto: ¿Cuál es el papel que debe desarrollar la enseñanza de las artes desde la escuela?, ¿Cómo se puede ayudar a un estudiante que presenta manifestaciones de dolor y sufrimiento para que su proceso psicosocial y académico no se vea afectado negativamente?,  ¿El arte puede ser usado desde la escuela como una alternativa o posibilidad para mitigar el dolor y el sufrimiento?, ¿Tenemos estudiantes resilientes?, ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas y artísticas que el docente puede proporcionar para el desarrollo de factores resilientes en los estudiantes?, ¿Las historias de vida de los estudiantes se pueden convertir en la materia prima de donde se derive la enseñanza y el aprendizaje de las artes? y ¿Cuál es el sentido y proyecto de vida que poseen nuestros estudiantes?.

Desde estudios que ha realizado la Alcaldía Local de Usme, los niños y jóvenes constituyen la población  más vulnerable y afectada por los problemas socio-económicos que aquejan a esta localidad, de allí nuestro interés por trabajar con nuestros jóvenes en el colegio, y empezar a adentrarnos desde el dolor y el sufrimiento en sus vidas se volvió en uno de nuestros objetivos y en la principal herramienta creadora  que los invita a  autoreflexionar, a autoconocerse, a verse, a expresarse, a narrarse, a juzgarse, a dominarse, a sentirse y sentir a los otros  y estar en el mundo que les rodea[3], convirtiéndose en el propósito principal para emprender una nueva ruta que involucra factores resilientes[4] en los estudiantes. Actualmente la escuela tiene la obligación  de trabajar en función del desarrollo humano de los educandos y cubrir sus necesidades emocionales, cognitivas y sociales, y analizar cómo estas relaciones intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje. El proyecto L@s Frid@s utiliza un enfoque investigativo basado en la investigación-acción  de Kurt Lewin (1946) y en la creación- investigación basado en la IBA (Investigación Basada en las Artes) Barone y Eisner (2006).

Este tipo de investigación de orientación cualitativa, utiliza procedimientos artísticos (literarios, visuales y performativos) para dar cuenta de prácticas de experiencia en las que tantos los diferentes sujetos (investigador, lector, colaborador) como las interpretaciones sobre sus experiencias desvelan aspectos que no se hacen visibles en otro tipo de investigación. Y este tipo de investigación (a diferencia de otras) posibilita la transformación de los sentimientos, pensamientos e imágenes en una forma estética.

Decidimos generar desde la clase de Artes una alternativa para que los estudiante comprendieran que no son los únicos que sufren y que pueden existir diversas formas de expresar y mitigar lo que se siente. Para inicio del año 2013 se comenzó a trabajar con los estudiantes del grado noveno de la jornada tarde, aproximadamente 40 jóvenes de edades entre 14 y 17 años.  Estos jóvenes venían presentando bajo rendimiento escolar, deserción y una gran desmotivación entorno a su proyecto de vida, así fue que iniciamos una serie de sesiones que diferenciamos así:

Detección del problema: ya antes mencionado. Sensibilización: aquí se recurre a material audiovisual y visual como herramienta evocadora, presentando la vida y obra de la artista mexicana Frida Kahlo, ella como arquetipo de alguien que sufrió experiencias extremas de dolor, pero a su vez su gran capacidad de resiliencia para afrontar la vida misma y utilizar el arte como canal conductor que expresa y a su vez sana. Se realiza un conversatorio para analizar qué características debe tener una persona resiliente y en nuestro caso un(a) Frid@. (Allí nace la idea de crear un grupo de jóvenes que nos denominaremos L@s Frid@s). Manos a la obra: Entre todos (estudiantes-docentes) se plantea la posibilidad de  realizar una personificación de Frida por medio de una pasarela de modas como primer ejercicio, se realiza una investigación sobre los trajes típicos de México (específicamente Tehuana) y se comienza a realizar bocetos y dibujos del vestuario que c/u elaborará.

Trabajando con diferentes tipos de telas recicladas, se capacita a los estudiantes en técnicas de patronaje, aplicación sobre tela y bordado básico, volviendo a rescatar la labor de zurcir como práctica ancestral y familiar. De esta forma fueron cobrando vida los diferentes vestidos que harían parte de las sesiones fotográficas.

1ra. Toma fotográfica: Una experiencia novedosa empezaba para l@s integrantes de este proyecto: actitud, luces, maquillaje, vestidos, cámara y acción. Estar frente a la cámara o detrás de ella, empezó a dejar ver su posición frente a la vida, al sufrimiento, al dolor y como se es capaz de continuar con la vida a pesar de las circunstancias. ¡Adiós tristezas, el espectáculo debe continuar, las actitudes resilientes deben aflorar! Los resultados fueron impactantes. Se hace una puesta en el aula-taller de los resultados fotográficos por medio de un video-proyector. Cada integrante tuvo la posibilidad de verse en una imagen fija, de reflexionar frente a ella y tener una posición crítica frente al resultado. Este ejercicio invitó a muchos a adentrarse más en la visión del proyecto y proponer cambios y mejoras para una próxima sesión.

Feo vs Bello, estereotipos de belleza: los inconvenientes no se hicieron esperar tras la anterior sesión, hubo inconformismos por representar a una mujer que tuvo apariencia campesina y “descuidada”,  se hace necesario realizar una sesión  que sensibilice y  genere una reflexión crítica hacia la forma como nos vemos a nosotros mismos frente a los diferentes estereotipos de belleza que encontramos en el aula de clase, en nuestras familias, y en la sociedad en general; y cómo estos construyen unos imaginarios de realidad y de identidad impuestos por el capital, creando una alienación construida por los medios y los monopolios, haciendo que no aceptemos nuestros cuerpos, ni nuestras raíces identitarias. 2da Toma Fotográfica: A través del proceso de sensibilización anterior y según la posición crítica de los integrantes del proyecto, este momento se llena de progresos, no solo técnicos, sino humanos, que enriquecieron grandemente este nuevo ejercicio fotográfico y performático. Comienzan a sumarse las familias, y aparecen algunas Tías y Primas que ayudan a maquillar, a peinar y sobre todo a subir el ánimo, las chicas vuelven a creer en sí mismas y dejan de lado su dolor y también vergüenza, y se sienten bellas otra vez… 

Video tomado de: www.youtube.com

Socialización en el colegio: Se exponen 30 fotografías de gran tamaño en el aula- taller de artes, el cual se convirtió en una hermosa e impactante sala de exposición. La muestra artística fue visitada por estudiantes, padres, familiares y personas allegadas a la Institución de las dos jornadas y sedes.

Viajar al corazón: Se hicieron varias sesiones donde por medio de entrevistas semi-estructuradas con grupos pequeños (8 estudiantes) con el fin de viajar  a lo más profundo de su corazón, se hallaron las vivencias más dolorosas que han impactado a los participantes del proyecto por medio de la oralidad, contando de manera voluntaria una situación de sufrimiento que ha impactado su vida, la socializan, escuchan al otro, analizan la otredad dolorosa y de allí concluyen que no están solos en su sufrimiento, y que por el contrario es más común de lo que piensan, Estas sesiones de catarsis permitieron identificar causas del dolor y sufrimiento; y las consecuencias de que este permanezca en sus vidas.

Objeto de dolor: Después de identificar cual es el suceso doloroso más importante en su vida y definir cuál es la imagen representacional que más los identifica (se analizaron diferentes imágenes que pudieran sintetizar su sentir), los participantes se dieron a la tarea de plasmar por medio de la aplicación sobre tela y el bordado, su objeto de dolor en pañuelos. De esta forma se llegó a resultados cargados de una expresividad infinita, en donde la simbolización de su dolor fue acompañada de relatos experienciales, que hacían que afloraron una multiplicidad de sentimientos, pero en definitiva, el sentimiento que se generalizó fue el del perdón, hacia ese pasado y aquellos agentes violentos que les hicieron tanto daño. Sus voces: Se realizaron  escritos en donde los estudiantes se narran como Frid@s, entendiendo su trascendencia, y cuentan sus experiencias y expectativas con relación al proyecto.

Mi colcha de vida: Teniendo como ejemplo el trabajo de las “Tejedoras de Mampujan”[5] y sus colchas de retazos, hemos venido desarrollando una segunda etapa del proyecto, en donde se han sumado nuevos jóvenes con características étnicas, físicas y comportamentales muy particulares. En este momento nos encontramos elaborando grandes colchas de retazos donde contamos nuestras experiencias dolorosas, para así de esta forma despedirnos de una vez por todas de ese pasado de horror.

Video tomado de: www.youtube.com

Impacto Social

El primer impacto que ha tenido el proyecto ha sido en los mismos integrantes, es sorprendente cómo estos jóvenes empiezan a construir una identidad propia, fuera de unos preceptos sociales tan marcados como el machismo y el servilismo femenino, y comienzan a pensar en su futuro, primero creyendo que existe y segundo, que va a ser promisorio. Se pudo determinar la generación de habilidades resilientes en varios de los jóvenes y como empezaron a afrontar sus problemáticas actuales y sus recuerdos dolorosos de una forma aguerrida, permitiéndose valorarse como seres humanos y no dejándose vencer por la depresión, el aburrimiento y la tristeza, factores fundamentales para la deserción escolar y el bajo rendimiento académico. Esta humanización de la Escuela creemos que es la llave que abre la puerta al tratamiento del pos-conflicto colombiano, nada haremos con firmar la paz en la Habana, si nuestras generaciones siguen creciendo con un deseo de venganza, muerte y destrucción, allí nos vemos inscritos como facilitadores en la resolución de conflictos, sanando nuestras propias heridas internas, aquellas que nos hacen ver al mundo con los ojos del mal.

La aceptación en la comunidad educativa ha sido muy positiva, desde empezar a brindar espacios y recursos económicos para la realización de las sesiones, hasta querer incluir el perfil artístico en el PEI del colegio, ya que se determinó que el potencial expresivo y creativo desde las artes es muy fuerte en los estudiantes de la institución, también hay que mencionar que el trabajo mancomunado entre las dos jornadas (Edith –JT- Oswaldo –JM-) ha creado vasos comunicantes muy fuertes y ha mostrado que las rivalidades entre jornadas no debe existir y que el objetivo de la educación es uno solo, velar por la formación integral de nuestros jóvenes. Una de los impactos más poderosos   es el que comienza a trascender a las familias, hemos tenido la experiencia de presenciar actos sinceros de amor, orgullo, arrepentimiento, perdón y diálogo entre nuestr@s Frid@s y sus familiares, y como estos últimos empiezan a cambiar la mirada hacia estos Frid@s, demostrando una vez más que el arte es un canal de comunicación que trasciende fronteras étnicas, generacionales, económicas y sociales, además integra a las familias y hace que el respeto hacia el individuo y su libre desarrollo de la personalidad se empiece a dar, logró este que es muy importante ya que las familias eran el primer foco de crítica, señalamientos o hasta generadores de la baja autoestima que rodea a estos jóvenes. Cabe señalar que el proyecto logró que un grupo de 15 Frid@s viajarán hasta San Andrés, conocieron el mar y vivieron una de las experiencias más hermosas y fascinantes de sus vidas, sobre todo teniendo en cuenta que la gran mayoría no tiene los recursos económicos para emprender un viaje de esta envergadura.

Resultados obtenidos

Para el entorno de las artes, una de sus finalidades es la socialización de los procesos y resultados artísticos ante el público, esto ha hecho que realicemos exposiciones fotográficas en: CUR de Compensar. Bogotá, en el marco del FAE 2013; Exposición fotográfica y puesta en escena con los integrantes en vivo en Biblioteca pública Virgilio Barco. Bogotá, en el marco de la premiación del FAE 2013; Exposición fotográfica y puesta en escena con los integrantes en vivo en FILBO 2014 (Feria Internacional del Libro) en Corferias, Bogotá; Exposición Fotográfica en el Jardín Botánico de Bogotá en el marco de la Primera Maloca de Convivencia: “Afectividad, Emociones Y Sensibilidad”. Programa Uaque. IDEP – OEI, allí nosotros (Edith y Oswaldo) fuimos invitados a ser ponentes y socializar el proyecto. Hemos sido ganadores del FAE 2013-14 con este proyecto recibiendo una mención especial, trofeo y un apoyo mobiliario para el taller de artes, en la convocatoria ARTE Y CORPOREIDAD 2013, desarrollada por el IDEP (Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico) fuimos seleccionados como ganadores y gozamos de un acompañamiento especial para mejorar el proyecto al igual que fuimos invitados como ponentes en la Universidad Javeriana en el marco de esta convocatoria para socializar la experiencia y aparecimos en el catálogo impreso que da cuenta de la convocatoria. Estamos a la espera de la publicación de un artículo de nuestra autoría en la revista Aula Urbana. También fuimos ganadores de la convocatoria Experiencias Pedagógicas Nacionales que llevaron a 15 integrantes de L@s Frid@s a la Isla de San Andrés, convenio suscrito entre el fondo de desarrollo local de Usme y la  fundación para el crecimiento social “funcrecer”. Ver: www.flickr.com/photos/126378957@N03/

Conclusiones

La realización del proyecto ha tenido sus etapas bajas y altas, ya que el comenzar con una propuesta basada desde lo sensible y de las experiencias trágicas de las que casi nadie quiere hablar es muy complicado, el tipo de estudiantes de nuestra institución son jóvenes que tienen una crianza desde sus hogares muy recia, donde el maltrato, las malas palabras y la falta de afecto es muy marcada y esto hace que no haya una fluidez en el trabajo corpóreo y sensitivo; también se debe entender que el trabajar con propuestas que reivindican las labores femeninas, como el coser y bordar  no es tan fácil, sobre todo para los estudiantes hombres, porque sentían que su hombría iba menguando, sin embargo fue muy bien recibida. En ocasiones salirnos del contexto educativo convencional, e innovar en las prácticas educativas provoca señalamientos e incomprensión por parte de algunos docentes, pero romper paradigmas para construir una educación verdaderamente humana es el reto. En cierto momento se generó críticas por parte de algunos padres por incluir en el proyecto una adolescente en embarazo, argumentando que estábamos promulgando el embarazo adolescente en la comunidad educativa. Cuando el proyecto empezó a mostrar resultados y a visibilizarse dentro y fuera de la institución, creció el interés por el mismo y más estudiantes empezaron a querer ser parte de él, algunas de las actividades del proyecto han empezado a ser implementadas en más cursos y el trabajo de las artes y el dolor ha trascendido del mero hecho académico a pasar a ser una herramienta creativa y sanadora. En estos momentos se está implementando la segunda fase del proyecto en la que cuenta con nuevos integrantes y en el que la inclusión de chicos de otros grados (6 y 7) como “pequeños ilustradores” hace que el proyecto se salga del rótulo de experiencia de aula, para convertirse en toda una práctica pedagógica que humaniza la escuela.

 



[1] F.A.E. (Festival Artístico Escolar), organizado por la S.E.D. (Secretaria de Educación Distrital) y que convoca a todos los colegios públicos de Bogotá.


[2] Todas estas participaciones han estado acompañadas de diferentes exposiciones artísticas y puestas en escena en diferentes lugares bien representativos del arte y la cultura en Bogotá, y ha contado con el apoyo de IDARTES para la visibilización de algunos  resultados plásticos.


[3] Larrosa, Jorge. (1994). Tecnologías do Eu e Educaçao. Madrid. Ediciones de la piqueta.


[4] Uriarte, J.D. (2006). Construir la resiliencia en la escuela. Revista de Psicodidáctica, vol. 11, núm. 1, pp. 7-23


[5] Grupo de mujeres cabeza de hogar, que fueron víctimas de una incursión paramilitar en Bolívar, pero que por medio del trabajo artesanal-artístico han podido superar su dolor y generar proyectos productivos.

Educación ArtísticaIED Los Comuneros Oswaldo GuayasamínBogotá D.C. Edith Vernaza VargasEdith Vernaza Vargas y Oswaldo RochaBásica Secundaria2015

Maestro ilustre1
Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Maestra Ilustre – Premio Compartir (2015)
Estadísticas: .