Usted está aquí
La cultura espiritual en la reforma pedagógica de Boyacá (1925-1935)
Perfil: Historiador, especialista en estudios culturales, magíster en antropología social y doctor en Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana. Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia.
Descripción:
La Reforma Pedagógica de Boyacá, programa pedagógico creado en 1925 por el secretario de Instrucción Pública del Departamento Rafael Bernal Jiménez, tuvo dos objetivos: el primero, la higiene y el asistencialismo escolar, ampliamente explorado por la historiografía de la pedagogía; y el segundo, poco analizado por los estudios de la educación, fue el suministro de cultura espiritual para sacar al pueblo de la ignorancia y fortalecer la democracia.
Por otro lado, la historiografía ha estudiado la cultura popular como un concepto de elaboración propia de los liberales, como lo hace Renán Silva (2005), olvidando que los conservadores tenían un concepto de cultura propio, que circuló ampliamente en debates y prácticas pedagógicas.
En ese sentido, se estudiará el suministro de cultura espiritual que se dio en la Reforma Pedagógica de Boyacá, entre 1925 y 1935.
Lea el contenido completo en la Revista Pedagógica Nacional
Reseña tomada de: revistas.pedagogica.edu.co
- 8 lecturas
