Usted está aquí
Despertando el razonamiento inductivo y deductivo en niños
Diseño de un dispositivo de aprendizaje para promover los razonamientos inductivo y deductivo, en niños de grado primero del Gimnasio campestre, a través de una unidad didáctica de educación física.
Autores
Norman Knudson Ospina
Profesor Departamento de Educación Física
Lucila Talero Laureano
Profesora Departamento de Educación Física
[email protected]
Resumen
Introducción
A partir de los postulados de Brousseau,Chantal Amade-Escot (2009), en su obra La Didáctica. Educación física deporte de alto nivel, plantea cuatro categorías de mecanismos profundos de aprendizaje contextualizados particularmente en la educación física así:
- Definir: delimitar las reglas una forma jugada.
- Transferir: asumir una posición frente al problema.
- Regular: influir sobre determinadas transformaciones e instruir comportamientos adecuados.
- Institucionalizar: reconocer y fijar, en la actividad de los estudiantes, los comportamientos legítimos adecuados al juego.

Razonamiento inductivo y deductivo
Materiales y métodos
- Fase preliminar Entrevista Inicial: el docente resolvió un cuestionario, diseñado por el investigador, para establecer los elementos que el docente tuvo en cuenta para planificar la unidad didáctica.
- Fase de experimentación Videoscopía: la principal fuente de información fueron tres sesiones de clase filmadas con una cámara fija, enfocada en los estudiantes, y otra cámara móvil con micrófono, enfocada en la acción y expresiones verbales del docente.
Transcripción de las sesiones grabadas (tabla 3), en las que se narran los episodios claves que evidencian razonamiento inductivo y deductivo en los alumnos. Esto, en esencia, se constituye en el corpus de resultados de la investigación (Cisterna Cabrera, 2005). -
Fase de análisis y conclusiones: Se diseño un instrumento de validación que permitió categorizar los episodios que evidenciaron el uso de razonamiento inductivo y deductivo por parte de los alunmos, durante la clase de edcuación física. Esta ctargorización se realizó en base a una tabla que recopila estrategias didácticas enfocadas al área de la educación física, referentes a la inducción y la deducción, desde la teoría de las dimensiones del parendizaje de Robert Marzano (1998).
Entrevista final: el docente fue invitado a resolver algunas preguntas referidas al proceso didáctico que se llevó a cabo y los resultados que evidenció luego de la aplicación de su unidad didáctica.
Triangulación hermenéutica que permitió la reunión y cruce dialéctico de toda la información pertienente al objeto de estudio, surgida en la investigación por medio de los instrumentos desarrollados para tal fin.
Resultados
Utilizando como variables las evidencias inductivas y educativas, se confrontaron, a través del método de triangulación hermenéutica, el marco teórico, la intencionalidad con la que la docente planificó la unidad didáctica y el modelo pdagógico del Gimnasio Campestre, todo en una misma matriz. De esta manera se estableció si los objetivos de la unidad didáctica, los árámetros del modelo pedagógico y las técnicas de la educación física favorecieron el desarrollo de los razonamientos inductivos y deductivos, para finalmente inferir a modo de cnclusiones los elementos que favorecieron su progreso y los que no (tabla 4 y 5).
A través de las matrices de las tablas 4 y 5, se puede evidenciar que la docente emite conceptos básicos sobre el razonamiento inductivo y deductivo, en contraste con los que el investigador identificó y organizó para examinar la videoscopía de la unidad didáctica.
En el siguiente episodio de la clase 1, se identifica claramente la intención docente a través de uno de sus objetivos enfocados al desarrollo del razonamiento deductivo: “definir el problema que se presenta”. Sin embargo, el estudiante utilizó algunas fuentes de información visuales y la profesora a través de una pregunta cerrada, indujo al estudiante a definir la respuesta. Entonces, el estudiante razonó inductivamente porque observó para sacar conclusiones.
“....¿Qué necesitamos para poder estar a salvo en el tai?, lo dijo Miguel Gutiérrez. Miguel, ¿qué había que hacer para subirse bien y que no lo eliminaran a uno? Alumno: Saltar...”
....Ya todos practicaron una forma de desplazamiento y todos ya se han dado cuenta quienes fallaron, quienes se demoraron más que otros, les voy a dar 30 segundos para que se reúnan en secreto con su equipo, para que hablen de cuál es la mejor forma, quién tiene que mejorar y qué tiene que mejorar.....”
En esta misma clase se evidencia que la intención docente, planteada inicialmente como proyectar una posible solución motriz (deducción), no logra su objetivo debido a que el resultado favorece más el razonamiento inductivo pues los estudiantes extraen generalizaciones a través de la representación gráfica de la información, para poder superar los niveles de dificultad y que hacen parte del medio didáctico organizado por la docente.
“...Hilera frente a Lucy, el último que llegue... ¿cuándo podrás pasar a nivel 2? cuando yo te diga que estuvo bien. Si te digo que estuvo mal, te toca repetirlo. Cuando te digo que estuvo bien yo te hago así, cuando te diga que no, que no pasaste, que no estuvo bien, toca repetirla. Tenemos solo 10 minutos para lograr llegar al nivel más alto. Listo, ¿qué tienen que hacer? observar la imagen del nivel 1, ¿listo? En el minitramp se tiene que pisar en una sola parte, por eso les coloqué una cinta de color blanco, si tu pisas por acá no vas a impulsarte más, si tu pisas por acá de pronto vas a caer en un hueco. Solo debo saltar en el centro, ¿listo? Nico Posse va estar mirando quien pisa bien y quien no...”
En la misma clase se observa un intento fallido por parte de la docente, quien había proyectado que los alumnos argumentaran la forma en que se solucionó el problema motor favoreciendo el razonamiento deductivo. El medio didáctico se desarrolló efectivamente promoviendo que los estudiantes lograran hacer de ducciones a partir de generalizaciones o principios explícitos. Sin embargo, la docente expuso por accidente el concepto a deducir, lo que cataloga esta evidencia como no efectiva. Según Brousseau (2007), esta situación se denomina efecto Topacio.
...Profesora: ¿Cómo le podemos llamar a estos saltos que hicimos hoy? Alumno: Saltos libres. Profesora: Ay muy bien, saltos libres yo ya lo había dicho, que mal. Ahora, ¿será que yo si utilizo esos saltos libres en alguna situación de la vida real? ¿Cuándo?...”
Conclusiones
La docente debe fundamentarse conceptualmente en el razonamiento inductivo y deductivo. Este trabajo se basa en la teoría de las dimensiones del aprendizaje, de Robert Marzano (1998), en la que las evidencias de razonamiento inductivo
y deductivo se plasman en una matriz analítica para el área de educación física. Es indispensable que el docente de cualquier otra área las aterrice a las necesidades de su área en particular.
Estructurar una matriz analítica sobre el razonamiento inductivo y deductivo permite construir objetivos concretos de aprendizaje, en la planeación de la unidad didáctica, que son la guía para crear estrategias didácticas.
La planeación previa del docente debe ser rigurosa, objetiva y que cumpla la característica de proveer las posibles situaciones de aprendizaje, de tal manera que el docente esté preparado para movilizar el medio didáctico a través de la regulación y devolución del conocimiento con sus estudiantes.
La docente crea un ambiente donde se desarrolla el máximo potencial del pensamiento del estudiante, para que su aprendizaje sea significativo, motivador, creativo e interactivo, a través de una metodología basada en la percepción y la motivación hacia la observación con materiales como láminas y dibujos.
El tipo de preguntas utilizadas por la docente a lo largo de la unidad didáctica fueron mediadoras en la fase de regulación del conocimiento, lo que dió intencionalidad al razonamiento inductivo. De manera contraria, en el análisis y observación de la planeación de su clase no se observa herramientas didácticas que faciliten el razonamiento deductivo y el manejo de la pregunta, no fue tan contundente y orientadora para este tipo de razonamiento.
Durante el contrato didáctico se muestran evidencias de efecto Topacio en varios momentos en que se esta movilizando el conocimiento de los niños sobre el concepto de saltar y las generalidades de las fases del mismo.
El medio didáctico de la clase se enriqueció con las ayudas audiovisuales (posters, modelos en imágenes, etc.), que motivaron e incentivaron al estudiante. Se sugiere para próximas investigaciones tratar la incidencia del tipo de pregunta que facilite el razonamiento inductivo y deductivo.
Referencias
Abate de Tadeo, N. (s.f.). paginas personales. Obtenido de http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/574/psicologia_cognitiva.pdf R Tabla 5. Análisis de Resultados sobre la variable deductiva a través de una matriz de triangulación. Revisado
2 Febrero de 2012
Amade - Escot , C. (2009). La didáctica : educación física, deporte de alto nivel. Buenos Aires: Editorial Stadium.
Amans - Passa Tabla 5. Análisis de Resultados sobre la variable deductiva a través de una matriz de triangulación.ga, C. (2009) . Observar e Intervenir. En C. Amade - Escot, La Didáctica. Educación Física. Deporte de Alto Nivel (págs. 128, 129). Buenos Aires: Stadium
Biddle, B. J., Good, T. L., & Goodson, I. F. (2000). El razonamiento y el aprendizaje del alumno en el aula . En B. J. Biddle, T. L. Good, & I. F. Goodson, La enseñanza y los profesores: La enseñanza y sus contextos (págs. 20, 22). Barcelona: Paidos
Brousseau, G. (2007). Iniciación al Estudio de la Teoría de las Situaciones Didácticas . Argentina: Libros el Zorzal.
Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y Triangulación como Procesos de validación del Conocimiento en Investigación Cualitativa. Theoria, 61-71.
Collados, E., & Rickenmann, R. (2010). www.udg.edu/. Obtenido de http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/2960/411.pdf?sequence=1.Revisado 5 Abril 2012
Dewey, J. (1959). El Niño y el Programa Escolar. Buenos Aires: Losada S.A
De la Torre, S., & Violant, V. (2006). Comprender y Evaluar la Creatividad Vol. 1. España: Ediciones Aljibe.
Gimnasio Campestre. (s.f.). Campestre. Obtenido de http://campestre.edu.co/conocer_el_campestre/aprender_en_el_campestre Revisado 2 Febrero de 2012
Jensen, E. (2000). Brain based learning. United States: Corwin Press
León García, O. G., & Montero García-Celay, I.(1995). Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A
opez, C. A. (17 de Febrero de 2008). Slidesahare. Obtenido de http://www.slideshare.net/lorca86/dimensiones-de-aprendizaje Revisado 8 Noviembre 2011
Marsenach, J., & Mérand, R. (2009). Enfoque in situde la didáctica. En C. Amade - Escot, La Didáctica. Educación física. Deporte de alto nivel (pág. 39). Buenos aires: Stadium
Marzano, R. (2005). Dimensiones del aprendizaje: Manual para el maestro. ITESO
Mayer, R. E. (2002). ¿Qué es psicología educativa? En R. E. Mayer, Psicología de la educación: el aprendizaje en las áreas de conocimiento (pág. 274). Madrid: Pearson Education S.A
Prieto Boadas, J. (s.f.). Monografias. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos59/elrazonamiento/el-razonamiento.shtml
Raimínguez saavedra, A. (19 de Noviembre de 2009). www.conexionismo.com. Obtenido de http://www.conexionismo.com/leer_articulo.php?ref=teorias_conexionistas__la_nueva_psicologia-8yqh85l4 Revisado 8 Noviembre 2011.
Varela, F. J., Thomson , E., & Rosch, E. (1992). De cuerpo presente: Las ciencias cognitivas y la experiencia humana (4ª ED). Barcelona: Gesida.
Zabala, A., & Arnau, L. (2009). Once ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias . Barcelona: Ed. Graó.
Este documento fue tomado de www.revistaelastrolabio.com
- 32125 lecturas
