Usted está aquí

Educar en el conflicto para el posconflicto: Una mirada desde la academia, la escuela y el Estado.

El trabajo que debemos emprender como comunidad educativa ante la oportunidad única que enfrenta el país con los diálogos de paz

Diciembre 9, 2013

Este número es una invitación a reflexionar sobre el trabajo que debemos emprender como comunidad educativa ante la oportunidad única que enfrenta el país con los diálogos de paz. Queremos pensar, sin retóricas empolvadas, cuál es el aporte de la educación en la formación de los niños y los jóvenes de colombia. Oalá ellos tengan la suerte de vivir en un país sin un conflicto armado interno, para lo cual deben tener las herramientas que les permita reconstruir y, sobre todo, mantener la convivencia pacífica.

Siempre es más fácil enseñar con el ejemplo, y en este punto la formación en ciudadanía no es la excepción. De nada sirve que un docente enseñe cosas que no se evidencian en la práctica. ¿Cómo enseñar que ante las diferencias con otra persona no se debe utilizar la violencia, aun cuando sea esta la que se impone en el contexto general? El hecho de que dos enemigos históricos estén sentados dialogando sobre una mesa ya es un ejemplo de cómo debemos solucionar las diferencias. Esta coyuntura nos invita a pensar cuál es el verdadero alcance de la educación en estas nuevas circunstancias.

En esta ocasión, Palabra Maestra decidió dedicar este número al análisis de testimonios, experiencias y estrategias que pueden ayudar a revelar la manera en que se debe educar en el postconflicto, un reto y una responsabilidad que deben asumir todos los docentes del país. Estará presente catalina torrente, investigadora del centro de inteligencia Emocional de la universidad de Yale, quien defiende la educación socio-emocional como una pieza clave para manejar las emociones y la resolución de conflictos. También se escucharán las voces de docentes y rectores sobre la manera como ellos afrontan su papel en cada uno de los diversos contextos donde trabajan y sobre las estrategias educativas que imparten para formar estudiantes en una época de postconflicto. Asi mismo, se publicará un aparte de los hallazgos en el área de Ética y Valores Humanos dentro del marco de la investigación realizada sobre los rasgos característicos de la enseñanza, con base en las propuestas presentadas al premio compartir al Maestro. Para finalizar, tendremos la visión de frank pearl sobre el tema de la educación como líder y portavoz de los diálogos de paz

En la fundación compartir creemos en la educación como generadora de desarrollo económico y social; como un motor para construir país. Nuestro trabajo diario y nuestro sueño es alcanzar una educación de calidad para todos los niños y los jóvenes de este país, que les permita saber quiénes son, qué tienen y qué pueden lograr. Una educación respetuosa de los ritmos de aprendizaje y los intereses de cada cual y que, así mismo, les permita superarse tanto individual como colectivamente. Que sea capaz de convertir a los estudiantes en personas emocionalmente inteligentes y que simultáneamente les brinde las herraminetas necesarias para descubrir el mundo y tranformarlo. Una educación generosa, que amplíe horizontes; que permita imaginar mundos mejores, pero que también forme seres conscientes de su entorno, de sus dificultades y de lo que deben enfrentar en la vida. Los maestros de este país no pueden hacer todo esto solos, aunque sean parte fundamental de este proceso. Por eso hacemos un llamado a las escuelas de este país para que cada una, desde sus posibilidades, eduque para la paz. Soñamos con una paz duradera, capaz de mantener y reproducir la convivencia pacífica. ¡Este es el verdadero reto!

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
No hay votos aun
Estadísticas: .
Rubén Darío Cárdenas
Gran Rector Premio Compartir 2016
Concibo al maestro como la encarnación del modelo de ser humano de una sociedad mejor. Él encarna todos los valores que quisiera ver reflejados en una mejor sociedad.