Usted está aquí

Educación en una sociedad disruptiva e invariantes de Internet II

Estamos tratando de identificar características de la red que sean aprovechables para orientar la construcción de un ecosistema de educación para una sociedad disruptiva.

Septiembre 27, 2015

(Continuamos el ejercicio exploratorio, iniciado en la entrega anterior, de las invariantes de Internet[1]. Con esto estamos tratando de identificar características de la red que sean aprovechables para orientar la construcción de un ecosistema de educación para una sociedad disruptiva)

5. Interoperabilidad y acuerdo mutuo

• Internet

Utilizar estándares abiertos para las tecnologías involucradas y alcanzar acuerdos mutuos entre los operadores de las partes autónomas que forman Internet son los fundamentos para lograr la interconexión de la red de redes. El interés por expandir la red induce a propietarios de algunos recursos a autorizar a algunos desarrolladores para que trabajen con ellos.

• Ecosistema educativo

Los desarrollos que se acoplen al ecosistema deben ser compatibles con las arquitecturas subyacentes en cada uno de sus componentes. De esta manera al integrarse al todo amplían los servicios disponibles. Vale la pena recordar acá que todas las invariantes analizadas para la educación son aplicables tanto para el mundo virtual como para las alternativas presenciales. En este caso, por ejemplo, una autoridad oficial en educación decide a quienes permitirá emitir certificados reconocidos, tal y como sucede en los actuales momentos con las instituciones educativas privadas.

Todas las invariantes analizadas para la educación son aplicables tanto para el mundo virtual como para las alternativas presenciales

6. Colaboración

• Internet
La colaboración se alcanza por medio del trabajo conjunto y coordinado. Es el complemento humano a los automatismos técnicos que se configuran mediante la interoperabilidad y los acuerdos mutuos. Aun en espacios fuertemente competitivos se consigue que contendores en el mercado unan esfuerzos para resolver problemas técnicos que les son comunes.

• Ecosistema educativo
La transversalidad de algunos componentes del ecosistema, así como la del alcance de los servicios hace indispensable que se trabaje bajo esquemas colaborativos. La transdisciplinariedad que se requiere para actuar en la sociedad actual y el aprendizaje por competencias mediante el trabajo son elementos que impulsan estrechamente la colaboración.

7. Tecnología (bloques funcionales reutilizables)

• Internet
Las tecnologías construidas y desplegadas en Internet han tenido siempre un único propósito: ser utilizadas luego para apoyar alguna otra función importante. La modularidad es la principal característica de diseño de estos bloques funcionales. Esta es una invariante que tiene una naturaleza muy similar a la de la interoperabilidad, el acuerdo mutuo y el propósito general. Es como una expresión integrada de las anteriores y una gran herramienta para permitir la colaboración.

• Ecosistema educativo
El universo de recursos para el aprendizaje debe conformarse con piezas modularmente diseñadas para ser novedosas, removibles, renovables, reutilizables, desechables y multifuncionales. Los ambientes personalizados de aprendizaje (PNL) se configuran con estos elementos como quien construye un Transformer con piezas de Lego©.

La transdisciplinariedad que se requiere para actuar en la sociedad actual y el aprendizaje por competencias mediante el trabajo son elementos que impulsan estrechamente la colaboración. 

8. Sin favoritos permanentes.

• Internet
Existen tecnologías y empresas que han probado ser exitosas en la red y la continuidad de su éxito ha dependido de su capacidad para mantener su relevancia y utilidad, no de que haya habido favoritismo para protegerlas. Hay múltiples ejemplos de emprendimientos que han desaparecido o perdido protagonismo. Esta invariante hace viable que nuevas iniciativas reten las preferencias de las ya establecidas y se retroalimente el sano hábito de explorar nuevas alternativas. Es crucial que no haya privilegiados para garantizar la neutralidad de la red.

• Ecosistema educativo
En una sociedad disruptiva cada iniciativa educativa está en modo beta, en permanente revisión. Se trata de ir aprendiendo en el camino y descubriendo opciones, probarlas y evaluar su rendimiento. Apegarse a las fórmulas que hayan sido exitosas, sin revisarlas, y pretender perpetuarlas es contrario a esta invariante. Su aplicación abarca las concepciones que han sido dominantes por siglos sobre la escuela, los docentes, las universidades, el rol de la familia, la gestión de las instituciones educativas y los entes oficiales de políticas públicas en educación.

Hasta aquí el resultado de esta primera aproximación a la búsqueda de invariantes del ecosistema educativo para una sociedad disruptiva. Algunos puntos de interés se han detectado al contrastar las enunciadas por ISOC en el desarrollo de Internet. Si algo resulta de este análisis es que se requiere una reflexión más amplia. Este artículo tiene como misión invitar a esa revisión y mejorarla o desecharla con argumentos. En todo caso es una discusión que no debe evitarse a la luz de las demandas de la cambiante sociedad actual.

Finalmente viene al caso parafrasear una idea que expusieron Lawrence Lessig y Robert McChesney sobre el alcance global de Internet[2] y que es aplicable al ecosistema educativo que se está tratando de prefigurar en este ensayo. Ellos afirmaron que toda la inteligencia y el control están en manos de los productores y los usuarios, no de las redes que los conectan. En un ecosistema educativo centrado en los aprendices, no en los mentores, es fundamental que el control esté localizado en los usuarios.

Se requieren docentes, escuelas, universidades, padres y centro educativos en general. Todos son necesarios pero con una visión distinta a la tradicional.

 

[1] El análisis está basado en los trabajos siguientes: “Internet Invariants: What Really Matters”. ISOC. Febrero 2012.www.internetsociety.org/internet-invariants-what-really-matters y “On the Nature of the Internet”. Leisle Daigle. Paper Series Nº 7. Centre for International Governance Innovation and Chatham House.  Marzo 2015. www.cigionline.org/sites/default/files/gcig_paper_no7.pdf
[2] Lawrence Lessig y Robert McChesney, “No Tolls on The Internet”. Jueves, Junio 8, 2006. www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2006/06/07/AR2006060702108.html

*Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad estricta del autor.
Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Docente-investigador de la Universidad Central de Venezuela
Promedio: 5 (1 voto)
Estadísticas: .
Melva Inés Aristizabal Botero
Gran Maestra Premio Compartir 2003
Abro una ventana a los niños con discapacidad para que puedan iluminar su curiosidad y ver con sus propios ojos la luz de la educación que hasta ahora solo veían por reflejos.