Usted está aquí

Enseñanza de la historia de la independencia en Tunja (Boyacá): 100 años de historia

Análisis sobre la forma como se ha enseñado la historia de la Independencia de la Nueva Granada en los niveles de primaria y secundaria en un período de cien años.

Junio 4, 2020

Introducción

Esta investigación sobre la enseñanza de la historia, en particular la de la Independencia en un centro educativo de Tunja, no es una simple reconstrucción y comparación del Centenario y el Bicentenario de la Independencia, sino un análisis para saber cómo llevar al aula de clase e involucrar a los estudiantes en un proceso de investigación, reflexión y acercamiento a las fuentes. El trabajo de reflexión se hizo través de talleres, discusiones, exposiciones y prácticas que evidencian la forma como se enseña la Independencia de nuestro país, ya no como libros de consulta, sino como fuentes de estudio a las cuales se les preguntó y se les extrajo información para llegar a una serie de planteamientos y posiciones que se conviertan en un aporte para comprender cómo después de doscientos años se aprende y enseña la historia de la Independencia.

Se plantea el Centenario como punto de partida en el proceso de búsqueda, desde los textos escolares, para ver en qué medida se relaciona la historia de la Independencia con la construcción de nuestra Nación y cómo desde la escuela y las Ciencias Sociales se aporta a la participación, la democratización de la educación y la ciudadanía como ejes fundamentales para alcanzar la paz y superar las brechas sociales, sobre todo aquellas en las que se ha excluido e invisibilizado a los sectores populares, las mujeres y los niños.

Antecedentes: El Primer Centenario de la Independencia. La Historia Patria

Figura 1. Fuente: Archivo del Banco de la República

Al hablar de la conmemoración del Centenario se hace referencia a todas aquellas celebraciones, festejos, programas y proyectos que se desarrollaron entre 1910 y 1919, es decir, el centenario del 20 de julio de 1810 a la Batalla de Boyacá de 1819. La celebración del centenario estuvo centrada en la exaltación de héroes de la Independencia a los cuales se les construyeron estatuas, pedestales, placas y les hicieron festejos a los que asistía especialmente la élite y donde además estuvieron acompañados por eventos religiosos y patrióticos (Martínez & Otálora, 2017, p. 15).

Se realizó el Concurso de Historia que tenía por objeto “premiar un texto de Historia Patria para la enseñanza secundaria y un compendio de ésta para la enseñanza primaria”, cuyos ganadores fueron Jesús María Henao y Gerardo Arrubla.

Es necesario entender que la conmemoración, tanto del Centenario como del Bicentenario, obedecen a toda una década. No se puede hablar de una conmemoración para 1810 y otra para 1819, por tanto, es necesario analizar que es un proceso de consolidación de la República que va a durar más de diez años. El 7 de agosto de 1919, la República de Colombia y, especialmente Boyacá, conmemoraban el primer centenario de la Batalla de Boyacá, bajo el gobierno del presidente conservador Marco Fidel Suárez, a quien le correspondió presidir dicho evento en el campo de Boyacá (Martínez & Otálora, 2017, p. 15).

Figura 2. Fuente: Martínez & Otálora (2017)

Según lo describen Martínez & Otálora (2017, p. 15), la ciudad realizó por ese mismo motivo el Congreso Médico Nacional, se celebraron juegos florales en el Colegio Boyacá y las rogativas en las distintas iglesias por la cuarta venida de la Milagrosa y Patriótica Virgen de Chiquinquirá. Autoridades diplomáticas, civiles, militares, eclesiásticas y académicas hicieron presencia en la ciudad y en el campo de Boyacá. Estas celebraciones dan cuenta de la exaltación a los héroes de la Independencia, de festejos dirigidos hacia las élites de la ciudad, acompañados de eventos religiosos.

Marco metodológico

La investigación fue de carácter cualitativo. Las técnicas de recolección y análisis fueron talleres, prácticas, salidas pedagógicas, revisión bibliográfica y análisis de textos escolares, producidos entre 1910 y 2019. Allí se guarda la memoria histórica de la Independencia para establecer su relación con el proceso de identidad y apropiación histórica que tienen los colombianos a partir de la enseñanza en las aulas de clase.

En una primera fase se realizaron talleres en el aula para identificar las nociones que tienen los estudiantes sobre la Independencia de la Nueva Granada y prácticas pedagógicas en las bibliotecas de la ciudad para buscar textos escolares con contenido de la Independencia y aplicar fichas de análisis. Después de estas fases de revisión, se procedió a la discusión en clase, socializaciones, reflexiones, escritura y exposición de informes y elaboración de resultados finales.

Avances y discusión

Entre el Centenario y el Bicentenario. La Independencia desde los textos escolares 

Fuente: Claudia Monroy (2019)

Para el análisis de textos se establecieron una serie de variables de descripción como fueron: título, año de publicación, editorial, autores, título del capítulo, subtítulos, personajes, lugares, imágenes y conceptos claves desde los cuales poder identificar los cambios y permanencias durante cien años de enseñanza de la historia de la Independencia en Colombia.

Como se mencionó al inicio, en 1910 se organizó un concurso de historia para elegir el texto con el cual se enseñaría la historia de Colombia, en donde resultaron ganadores Jesús María Henao y Gerardo Arrubla. Por esta razón, iniciamos el análisis a partir de esta obra.

Figura 7. Fuente: Henao & Arrubla (1952)

Sin desconocer la importancia de este libro, se pudo observar que fue un texto dedicado a registrar los sucesos y personajes más importantes en los ámbitos militar, político, institucional y eclesiástico.

En el capítulo dedicado a la Independencia podemos ver una historia de carácter oficial donde resaltan a personajes como Bolívar, Santander, Nariño y se lleva a cabo una descripción de acontecimientos, subrayando las principales batallas como la del Pantano de Vargas y Puente de Boyacá. De igual manera, existe un apartado dedicado al papel de la Iglesia, mostrando un texto que desconoce la riqueza del proceso independentista, con la exclusión de sectores populares, la vida cotidiana y los eventos que reflejan el papel que cumplió cada lugar en la lucha por la libertad. Fue escrito de acuerdo con los intereses del gobierno nacional y del mismo concepto de nación que se estaba construyendo (Figura 8. Fuente: Banco de la República).

En la primera mitad del siglo XX se pueden encontrar una serie de manuales de Historia que permanecieron vigentes prácticamente durante todo el siglo, aunque con mayor presencia hasta antes de 1980, cuando el número de libros escolares fue en aumento. En la mayoría de estos manuales se observa una división por etapas: prehispánico, conquista, colonia y república, que también se encuentra en gran parte de los textos escolares.

Los textos escolares en los que se encontró el tema de Independencia corresponden a los grados cuarto y quinto de primaria y octavo de secundaria. Las editoriales consultadas fueron Santillana, Educar, Voluntad y Norma, entre las más recurrentes, aunque se revisaron textos de otras casas editoriales. Lo que evidencian estos textos en su gran mayoría es unahistoria oficial y, aunque parezca extraño, casi que se mantiene la misma dinámica de personajes, fechas, acontecimientos e imágenes hasta la actualidad. Una historia de vencedores y vencidos que no permite hacer énfasis en los procesos, sino que nos quedamos en unos pocos acontecimientos.

Para el presente trabajo solo se tomó una ficha comparativa de una de las editoriales más utilizadas en las escuelas y colegios, Santillana, que para 2010 publicaba su libro Hipertexto 8, en plena conmemoración del Bicentenario, comparado con un texto escolar de quinto grado de 1970.

Tabla 2. Fuente: Hipertexto (2010)

Aunque el texto llamado Hipertexto (2010) hace referencia a que fue un plan, los relatos son muy parecidos y están desconectados de los hechos previos como los liderados por cabildos de distintas provincias como Cartagena, Cali, Pamplona o El Socorro y no permite comprender por qué se desencadenan los hechos del 20 de julio en la ciudad de Santa Fe. Por otra parte, vemos que su contenido y la forma de narrar la historia de la Independencia de la Nueva Granada obedece al mismo estilo patrio, excluyente y tradicionalista.

En las imágenes que se pueden observar en los textos escolares vemos similitudes, pues se considera que siguen haciendo homenaje a los mismos lugares y personajes durante todo el siglo con algunas excepciones muy escasas. En todos los libros aparecen los cuadros de unos héroes y solo pocas referencias de Policarpa Salavarrieta, Antonia Santos o José Antonio Galán, quienes se convirtieron en mártires y, al mismo tiempo, en héroes, razón por la cual la historia los ha incluido en sus relatos, sin que esto quiera decir que representen la historia de las mujeres o de los sectores populares, la cual ha estado excluida.

De igual manera, los lugares que ilustran las imágenes corresponden a la rebelión del 20 de julio en Santa Fe, el suceso de la casa de Llorente, el acta de Independencia, la Batalla del Pantano de Vargas, la del Puente de Boyacá, entre las más visibles. Aspectos en los cuales tampoco se observan cambios considerables que nos lleven a determinar que en los últimos años los libros de texto hayan visibilizado otros territorios.

La enseñanza de la historia de la Independencia en el Bicentenario - “historia hoy”

Quizá uno de los proyectos más importantes en términos educativos fue el liderado por el Ministerio de Educación Nacional en 2010: Historia Hoy - Aprendiendo con el Bicentenario. En términos de producción de textos, este libro se puede considerar como uno de los mayores aportes académicos para enseñar la Independencia en las instituciones educativas colombianas. Es una colección de once tomos en los que se incluyen títulos que dan una nueva mirada y estructura la enseñanza de la historia de la Independencia, creados para todo público, especialmente para las instituciones educativas. Otro caso es el libro escrito para niños titulado Te cuento la Independencia, que contiene once relatos elaborados por historiadores, que se ha convertido en un material de riqueza incalculable para esa nueva historia que se necesita construir.

Conclusiones

En cuanto a la conmemoración del Centenario de la Independencia, se muestra una celebración de carácter patriótico, dirigido a un público que hacía parte de la élite, en el que no estaban vinculados los sectores populares, pues en los eventos y festejos se observa el liderazgo y organización de personajes reconocidos, políticos, militares, académicos y religiosos que le dieron un carácter oficial y de sentido tradicionalista a la conmemoración, mientras que en el Bicentenario, se insiste en una conmemoración que reivindique a las mujeres, los campesinos, los indígenas, los afrodescendientes y los niños, como sectores excluidos a lo largo de la historia. Sin embargo, no se da cuenta de proyectos y procesos sociales que realmente busquen la inclusión de los sectores populares.

El análisis de textos escolares permite determinar que durante los últimos cien años la tendencia hacia la enseñanza de la historia de la Independencia sigue siendo de carácter tradicionalista, haciendo énfasis en los grandes héroes, batallas, lugares y fechas. Aunque el Bicentenario cuenta con importantes publicaciones y proyectos sobre la historia de la Independencia, estos requieren ser difundidos e incorporados en los currículos escolares para contribuir a una enseñanza de la historia más pertinente con el momento que estamos viviendo.

Referencias

Banco de la República (2019). Archivo histórico. Bogotá: Banco de la República.
Colombia, Congreso de la República. Decreto 903 (2 mayo 1919).
Editorial Santillana (2010). Hipertexto 8. Bogotá: Santillana.
Editorial Voluntad (1970). Historia de mi patria. Bogotá: Voluntad.
Henao, J. M. & Arrubla, G. (1952). Compendio de la Historia de Colombia. Bogotá: sin editorial.
Martínez, A. & Otálora, A. (2017). Boyacá del Centenario: 7 de agosto de 1919.   Recuperado de http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/comunicaciones/periodicos/documentos/2017/Desde_la_U_agosto_Digital.pdf
Posada, E. (2013). 1910. La celebración del primer centenario en Colombia.  Revista de Indias, LXXIII(258).  Recuperado de http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/viewFile/935/1008


Imagen Fuente: Martínez & Otálora (2017)

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Docente de Ciencias Sociales de la Institución Educativa Silvino Rodríguez (Tunja). Magíster y candidata a Doctora en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).
Promedio: 1 (1 voto)
Estadísticas: .
Henry Alberto Berrio Zapata
Gran Maestro Premio Compartir 2007
Empaqué en el equipaje de viaje de los estudiantes la herramienta más importante para cualquier destino: los argumentos.