Usted está aquí
Escenarios educativos: contextos para la construcción de identidad
El aula de clase se ha convertido en un espacio cerrado para la construcción de conocimiento. ¿Cómo transformarla?
El aula de clase se ha convertido en un espacio cerrado para la construcción de conocimiento ya que se presenta una postura en la que el docente atesora los saberes de manera individual e interrumpiendo la interacción con los estudiantes, de este modo las clases magistrales en la educación media y la educación superior deberían generar ambientes de reflexión, de actualización de conceptos, posibilidad para desaprender y hacer proceso de aprendizaje entre el docente y los estudiantes a causa de las evidencias en que de una clase de 45 minutos el docente ejerce presión sobre el estudiante y se hace solamente lo que está escrito en la planeación, sin importar el desempeño de cada uno con lo que la mayoría de las veces el docente se rige por un sistema que se convierte en un círculo vicioso de enseñanza y no da cuenta de la posibilidad para aprender escuchando experiencias del otro.
Desde la perspectiva educativa los estudiantes y docentes se pueden convertir en actores narrativos y pueden dar un claro ejemplo de lo que es una representación de sus experiencias permitiendo que cada sujeto construya su propia identidad.
Por consiguiente, según (Ricoeur, 2006) “no es ni una serie incoherente de acontecimientos ni una sustancia inmutable inaccesible al devenir. ...es, precisamente, el tipo de identidad que solamente la composición narrativa puede crear gracias a su dinamismo” (p.21). Por consiguiente se entiende que narrar o relatar su experiencia de vida es un factor que permite descubrir o imaginar su propio yo.
Es así como; el estudiante debe ser visto como un ciudadano o ciudadana que valore y ejerza su derecho a la participación democrática en aspectos sociales, culturales y políticos en pro del bienestar colectivo y no del individual, con lo que se consigue retomar, que las políticas públicas de educación en Colombia han concentrado unos aspectos primordiales para el fortalecimiento de la educación media y superior teniendo como ventaja la población, los recursos naturales y la economía; estos factores permiten transformar los modelos de aprendizaje y de esta manera generar la transición hacia la paz y el desarrollo social.
Según la Revisión de políticas Nacionales de Educación [MEN] (2015) la educación en Colombia es un derecho ciudadano y una prioridad del gobierno. De conformidad con la Constitución de 1991 y la Ley General de Educación de 1994, todos los colombianos tienen derecho a acceder a la educación para su desarrollo personal y para el beneficio de la sociedad; esta afirmación supone que la educación o el derecho a está estaría directamente relacionada con la responsabilidad de educar, pero es solo un pretexto para convertirla en cifras y descuidar cada uno de los procesos pedagógicos dentro del aula.
Si bien la educación se constituye como un derecho obligatorio hasta la educación básica como puede interpretarse que los bajos resultados presentes en los estudiantes frente a competencia básicas en educación media a su vez, no permite la consolidación del conocimiento en la educación superior, lo que lleva a pensar que si se educa al sujeto sólo para adquirir competencias y no para hacerlo un sujeto activo en la sociedad, no se podrá tener un individuo comprometido con el cambio, con la investigación ni con la autonomía del aprendizaje.
Al revisar cómo están resumidos los aspectos de la política en Educación Media y Superior y los seguimos viendo como secuencia y consecuencia que permiten dar respuesta a la calidad y formación integral del individuo no se estaría pensando en la razón de ser de la política ni en la concepción de ciudadanos y ciudadanas partícipes una realidad, se estaría dando continuidad con el proceso de un sistema que solo da cuenta del número de jóvenes que ingresan a una institución educativa por ende, este denotaría que la responsabilidad social de las instituciones es mínima; así como; la participación ciudadana, política y social de los estudiantes.
Lo anterior, lleva a pensar cuál es el papel del docente en educación superior y el por qué es quién debe estar en constante cambio y transformación; no solo como lo establecen las políticas nacionales de educación también se deben adoptar nuevas políticas que estén en pro de la transformación social, de mejorar los lazos culturales e institucionales respetando las condiciones socio-laborales de la práctica docente en diferentes contextos.
Por lo anterior, es importante mencionar que en el módulo de narrativa docente, prácticas escolares y reconstrucción de la memoria pedagógica se puedan generar espacios de experiencia de enseñanza , su saber práctico y sus narraciones pedagógicas y de experimentar estrategias de documentación que permitan registrar, sistematizar y hacer públicamente disponible los aspectos hasta ahora no documentados de los procesos escolares que, más allá de cualquier pretensión prescriptiva y de control, tienen lugar inveteradamente en las escuelas (Organización de los Estados Americanos [OEA], 2003).
De manera que es importante reconstruir la escuela y las instituciones de educación superior, deben pensarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin permitir la lectura concreta de la sociedad debido a que, Ferraroti (como se citó en Barragan y Salman, 2003) quien menciona que el individuo no refleja solamente el mundo, ya que también lo sintetiza y lo expresa.
Metodología
Teniendo en cuenta que el objetivo de esta investigación es identificar los escenarios educativos que permitan la construcción de identidad a partir de la aprehensión de la vida en forma de relato por ende la participación de profesores y estudiantes en la construcción de su propia identidad y la búsqueda de nuevos espacios de conocimiento y procesos de construcción de paz, realidad social y trabajo colectivo; se adoptó la investigación educativa con un enfoque Biográfico Narrativo, descubriéndola como una investigación de formación, transformación y cambio desde diferentes campos de acción.
Oliveira (como se citó en Sverdlick, 2007) menciona que el concepto no corresponde a la tradición ni a las categorías con las cuales los docentes se piensan a sí mismos. El concepto de trabajador, parece más cercano a la identificación del colectivo; sin embargo, también es claro que resulta escaso. Lo anterior permite aproximar la investigación y los cambios alrededor de la educación como una secuencia crítica y una propuesta de alternativas desde los aspectos socioculturales de la población objeto de estudio.
Finalmente; la transformación social y la búsqueda de escenarios para la construcción de identidad se debe hacer desde la relatoría del docente, es necesario generar espacios en las aulas que den cuenta de la construcción de conocimiento colectivo y que sea el quién y no el qué lo que enriquezca la participación.
Pertinencia social
Cuando se mencionan las políticas públicas en educación, se establece un paralelo entre educación media y superior. Sin embargo, la investigación pretende dar respuesta desde el ámbito Universitario sin desconocer cómo se está encaminando la educación media desde el aspecto social. Seguido de la pertinencia social universitaria es vista desde la autonomía universitaria.
Entendiendo esta como la libertad de enseñar- aprender desde la investigación sin restricciones de pensamiento en aspecto social, cultural o político y establecer relación entre distintos sectores de desarrollo con entes territoriales, afirmación que será sostenida en lo que Maturana (2007) menciona como “nuestra individualidad como seres humanos involucra la conservación de nuestra vida en la conservación de tantas identidades como sociedades a las que pertenecemos” (p.32).
Lea el contenido original en el portal de la Editorial Magisterio.
*Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad estricta del autor.
- 432 lecturas