Usted está aquí
Tras la excelencia docente: Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos
La educación es uno de los factores más importantes para el progreso económico de una región y de un país.
Comprometida con esta iniciativa, la Fundación Compartir convocó a investigadores de alto nivel1 para que, con base en un análisis de las políticas y prácticas educativas de países de mejor desempeño educativo en el mundo, así como en una rigurosa comparación con el caso colombiano, consolidaran una ambiciosa propuesta sistémica de reforma educativa en Colombia que tuviese como eje central la excelencia docente. Nos complace presentarles a nuestros lectores los principales puntos del estudio.
1. La calidad de la educación es una variable clave y un catalizador para el crecimiento económico de un país.
La educación es uno de los factores más importantes para el progreso económico de una región y de un país. Si bien, es natural que en etapas tempranas de procesos de desarrollo económico las políticas educativas se centren en mejorar indicadores tales como la cobertura, la promoción y la graduación escolar, el siguiente paso exige consolidar sectores productivos intensivos en mano de obra calificada para generar valor agregado. Es en este punto, donde la calidad –más que otras variables relacionadas con la educación- es relevante, como lo demuestran varios estudios citados en el texto.
2. Dentro de los factores asociados a la calidad educativa, la excelencia docente debe ser la prioridad.
Aunque son muchos los factores que inciden en la calidad educativa (tales como las características socioeconómicas de los estudiantes, la dotación escolar, los currículos, los materiales de aprendizaje, la organización escolar, el liderazgo de los rectores, entre otros), los análisis propios del estudio y la revisión de evidencia empírica reciente demuestran que la calidad docente contribuye, más que cualquier otro insumo escolar, a explicar diferencias en el desempeño estudiantil. De aquí que se justifique priorizar la calidad docente sobre cualquier otra política que pretenda mejorar la calidad educativa. Adicionalmente, el estudio demuestra que en términos de impacto económico a largo plazo, esta inversión es altamente rentable para la sociedad en su conjunto.
3. Al analizar las políticas implementadas en sistemas que han logrado transformaciones educativas y económicas, es posible identificar patrones en común y crear un marco de referencia internacional para el mejoramiento de la calidad docente.
Al estudiar cuatro casos de éxito del fortalecimiento de la calidad como Singapur, Finlandia, la provincia de Ontario (Canadá) y Corea del Sur, se encuentra que la mayoría de los procesos se emprendieron en situaciones parecidas a las que presenta actualmente Colombia y que en períodos relativamente cortos lograron resultados exitosos en las pruebas internacionales. Algunos rasgos comunes de los cuatro sistemas son los siguientes:
- Excelentes programas de formación (previa y en servicio) en los que la práctica y la investigación son fundamentales.
- Estudiantes de licenciatura reciben becas de estudio y subsidios de manutención para su formación de pregrado y posgrado.
- Quienes entran a los programas de formación docente son los mejores bachilleres del país.
- Los maestros reciben retroalimentación a partir de un sistema de evaluación multidimensional y detallado.
- Los docentes reciben altas remuneraciones (comparables con profesiones como ingeniería, derecho y medicina).
Sandra García, Guillermo Perry y Catherine Rodríguez (Universidad de los Andes), Darío Maldonado (Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario) y Juan Esteban Saavedra (Dornsife Center for Economic and Social Research, University of Southern California y RAND Corporation).
4. Al comparar los patrones comunes de los países exitosos con el caso colombiano, se detectó que en nuestro país:
- Existe una oferta excesiva, amplia y heterogénea de programas de formación docente.
- Dentro de dicha oferta, pocos programas enfatizan la práctica docente y la investigación pedagógica.
- Los programas de formación docente no son los más apetecidos (comparándolos con otras carreras).
- Los programas de formación docente no atraen a los mejores bachilleres.
- Algunas de las competencias de los graduados de programas de licenciatura son inferiores a las de los graduados de las otras carreras.
- Cerca de la tercera parte de los docentes en primaria y casi una cuarta parte de los docentes en secundaria tienen menos de cuatro años de formación universitaria.
- Un modelo de evaluación docente incompleto que no identifica las necesidades de mejoramiento de los maestros.
- Una distribución inequitativa de docentes en el país.
- Una remuneración de los docentes públicos inferior en un 18% al que devengan profesionales en medicina, ingeniería, derecho, economía, entre otras profesiones seleccionadas.
- Una baja varianza en los salarios de los docentes, al compararla con la de otras profesiones.
- Dos estatutos docentes con incentivos y reglas diferentes.
5. Con base en el diagnóstico, el estudio plantea una propuesta sistémica de reforma para Colombia a la luz de cinco ejes de acción:
a) Formación previa al servicio
Con esto se pretende elevar la calidad de los programas de pedagogía, a la luz de cuatro iniciativas:
- Crear nuevos programas de licenciatura y maestría, y transformar los que no cumplan estándares de excelencia con base en una política de subsidios.
- Revisar y actualizar los estándares de Acreditación de Alta Calidad (AAC) para todos los programas de licenciatura.
- Modificar los requisitos del Registro Calificado para los programas de pedagogía con miras a que coincidan gradualmente con los estándares de AAC.
- Reglamentar y certificar los programas de pedagogía que deben cursar los profesionales no licenciados.
Para reducir las tasas de deserción se plantea:
- Crear subsidios de sostenimiento para estudiantes de escasos recursos.
- Reducir la duración de los programas de licenciatura de cinco a cuatro años.
b) Selección
Con este eje se busca generar más estímulos para reclutar más y mejores alumnos de docencia. La propuesta gira alrededor de cinco acciones concretas:
- Crear un programa nacional de becas condonables para estudiantes sobresalientes que sean admitidos a carreras de licenciatura o a maestrías en educación, incluyendo subsidios de sostenimiento para los estudiantes de escasos recursos.
- Impulsar una persuasiva campaña de medios que, entre otros, muestre las condiciones laborales favorables de la carrera docente.
- Crear sesiones de reclutamiento en colegios para promocionar los beneficios de la profesión docente.
- Volver más rigurosos los requisitos de entrada de futuros docentes al magisterio para que, tras un proceso de transición de alrededor de diez años, el ingreso a la carrera docente exija un mínimo de cuatro años de formación universitaria.
- Establecer estrategias para reducir la provisionalidad docente.
c) Evaluación para el mejoramiento continuo
Este eje pretende modificar la aplicación del modelo para que efectivamente mida y provea información, tanto para el mejoramiento y desarrollo del docente, como para la premiación del desempeño sobresaliente. Tal medida, implica:
- Elaborar rúbricas más detalladas para cada una de las dimensiones que se quiere evaluar.
- Incluir fuentes adicionales de evaluación: además del superior jerárquico, se espera incorporar autoevaluaciones, evaluaciones de pares y evaluaciones de estudiantes y observación del aula.
- Usar la evaluación para retroalimentar a los docentes.
- Fortalecer un sistema de seguimiento que supervise asistencia y puntualidad de docentes.
d) Formación en servicio
Este eje pretende mejorar la situación de los docentes en servicio generando oportunidades pertinentes de formación. Para tal efecto, se presentan las siguientes acciones:
- Desarrollar un programa de acompañamiento a docentes novatos durante los primeros dos años de ejercicio.
- Con base en el sistema de evaluación mencionado en el eje anterior, identificar las necesidades de formación de los docentes y ofrecer procesos de formación pertinentes.
- Hacer un censo y un diagnóstico de los programas actuales de formación en servicio , con miras a realizar un concurso para financiar la creación o el fortalecimiento de los mismos.
- Crear un concurso de becas condonables para maestrías y doctorados para aquellos docentes sobresalientes cuyas evaluaciones muestren un nivel alto de compromiso y excelencia.
e) Remuneración y conocimiento
Las siguientes acciones se han planeado para equiparar los salarios docentes con los de otras profesiones prestigiosas al inicio y a lo largo de la carrera:
- Aumentar la remuneración promedio para los docentes del nuevo estatuto.
- Establecer bonificaciones monetarias y en especie, otorgadas por resultados del proceso de evaluación, participación en la mentoría de profesores novatos, servicio como par en actividades de evaluación y servicio en zonas de difícil acceso.
- Premiar docentes, rectores e instituciones educativas excepcionales de forma que se incentive y se visibilice su trabajo.
- Plan de transición y retiro voluntario y gradual para los docentes del antiguo estatuto.
6. Además de plantear los pasos concretos de la reforma, el estudio hace un costeo estimado lo que valdría ponerlo en práctica.
El costo inicial de la reforma propuesta es de aproximadamente 1.8 billones de pesos, que ascenderían a cerca de 3.2 billones de pesos anuales una vez estén en marcha todos los elementos de los cinco ejes.
Dicho costo no superaría en ningún año el 0,3% del Producto Interno Bruto (PIB), 1,7% del presupuesto del gobierno central, ni el 9,0% del presupuesto del Ministerio de Educación Nacional (MEN).
7. Con esto en mente, el estudio plantea alternativas de financiación. He aquí las posibles fuentes:
- El crecimiento real esperado del Sistema General de Participaciones (SGP) y de la liberación de estos recursos por reducción del valor de la nómina tras la renovación generacional del magisterio.
- Recursos de inversión del MEN, suponiendo que se mantiene su participación dentro del presupuesto nacional.
- Una combinación de recursos adicionales a los previstos en el crecimiento esperado del presupuesto general de la Nación, fruto de mayores recaudos de impuestos o menor crecimiento de otros rubros de gasto.
- En una etapa inicial, parte de las inversiones podrían financiarse con recursos de empréstitos con entidades multilaterales, cuyo pago se atendería en el tiempo con las demás fuentes de recursos indicadas.
- Mantener un punto del impuesto a las transacciones financieras desde 2016 y destinarlo a este propósito.
- Restablecer un impuesto al patrimonio personal de base amplia (como el que existió hasta 1986), una vez se elimine el actual impuesto que grava también el patrimonio a las empresas.
- Sobretasa temporal de un punto del IVA.
8. De ponerse en práctica, el estudio podría tener un gran impacto en el desarrollo de Colombia.
Si bien la propuesta exige un esfuerzo fiscal importante, es cierto también que representa una inversión altamente rentable como sociedad, a saber:
- En diez años, esta reforma puede llevar a Colombia, en un escenario de optimismo moderado, a niveles aceptables de calidad educativa similares a los de Chile o Serbia y, en un escenario más optimista, a niveles buenos como los de Turquía, Rusia, Austria o la República Checa.
- Suponiendo que, una vez consolidada la propuesta, el desempeño promedio de los estudiantes aumente bajo las proyecciones esperadas, el país podría alcanzar en 2040 puntajes en PISA similares a los alcanzados en el 2009 por Finlandia, Singapur, Corea del Sur o Canadá.
- Según estimaciones sobre la relación entre las mejoras en el desempeño estudiantil y la productividad individual en Colombia, se espera que en 10 años la transformación aumente entre 16 y 32% los salarios de los bachilleres del país. El valor presente neto de esta mejora equivale a entre 40 y 98 billones de pesos del 2013.
- En cuanto al impacto económico agregado, un estimativo preliminar indica que el crecimiento del PIB sería entre un 6 y un 12% mayor en 2050 y entre un 20% y un 38% en 2080 de lo que sería si no se pone en marcha la reforma.
- 96 lecturas