Usted está aquí
Pequeña exhortación pedagógica. Reflexiones para compartir con educadores de las artes y mediadores de los museos
Los maestros de artes estamos llamados a motivar, apoyar y orientar el camino que toman los impulsos creativos de los estudiantes cuando experimentan sensitiva y emotivamente la vida.
La creación artística como proceso educativo integral [1]
De acuerdo con expectativas para la educación artística y cultural nacional, en cuanto contribuya a la dignificación y cualificación de la vida afectiva y ciudadana de nuestros niños, niñas y jóvenes, es nuestra responsabilidad como maestros de arte estar cada día más preparados para que los menores, recién llegados a nuestra comunidad adulta, se descubran a sí mismos sensibles e imaginativos, comunicativos y confiados, animados y habilitados para vivir expresiva y creativamente su experiencia cotidiana, siendo capaces de penetrar apariencias, de leer símbolos, de develar significados, de disfrutar, compartir y reconocer con emoción valores estéticos, artísticos y culturales actuales y ancestrales. La educación artística y cultural, formal o no formal e informal, debe ofrecerles a los niños colombianos la opción de formarse como ciudadanos autónomos, solidarios y democráticos, competentes para impregnar con nuevos sentidos su vida en comunidad y el universo cultural al que pertenecen.
Los maestros de artes estamos llamados a motivar, apoyar y orientar el camino que toman los impulsos creativos de los estudiantes cuando experimentan sensitiva y emotivamente la vida de la que son parte, de modo que puedan cualificar y desarrollar plenamente su ser inteligente y libre. No olvidemos que la vivencia particularmente sensitiva, estética, que provee la experiencia estética despierta un tipo de sabiduría especial que forma criterio, da libertad interior y activa la imaginación creativa, siendo esencial a la significación y valoración de la experiencia cotidiana. Tengamos presente que al experimentar la realidad agudizando la atención estética (emotiva aptica, visual, táctil, auditiva, olfativa, degustativa), en la contemplación del universo al que se pertenece, el sujeto adquiere un tipo particular de sabiduría de la que brotan intuiciones, evocaciones, fantasías, imágenes que se transmiten en síntesis poéticas impredecibles, lo que viene siendo el corazón mismo de la creación artística. Observemos que la interacción y transmisión de sentido que sucede desde la visión interior de cada uno implica una ética y lleva a la construcción de significados compartidos, a la construcción de identidad cultural.
Invitemos a nuestros niños, niñas y jóvenes a trabajar por proyectos que promuevan su sensibilidad estética, su creatividad y su identidad cultural. Proyectos que los entusiasmen. Olvidémonos de “planes de temas” escogidos por los maestros; o de dar “libre expresión” a los estudiantes sin derroteros para el intelecto; o de iniciar procesos de aprendizaje con discursos eruditos que al maestro le parecen importantes, sin saber qué sentido puedan tener para el grupo de estudio; o de ejercicios de tipo recreacionista, u otras formas en las que creamos que estamos “transfiriendo conocimiento”, sin caer en cuenta que la formación en arte debe promover un diálogo pedagógico como actividad cognitiva y creativa en sí misma. Un diálogo como terreno fértil para promover la imaginación creadora, en el que se fragüen prácticas artísticas novedosas; en el que maestros y estudiantes se descubran a sí mismos sorprendidos con el descubrimiento de lo que va sucediendo en el camino del aprendizaje.
Trabajemos por proyectos después de darle la palabra a los estudiantes, o los medios para que descubran y expresen situaciones interesantes para ellos, y encontrar así, en grupo, problemas estéticos, artísticos y culturales que ellos mismos identifiquen como significativos; exhortémoslos a concebir una visión interior y a sostener un diálogo consigo mismos sobre las dificultades que intuyen, contemplándolas; motivémoslos a imaginar y probar soluciones mediante ensayo y error; a decidirse por la búsqueda de una solución que vean acertada y a concretarla; a revisar críticamente los resultados, comentarlos con compañeros y contrastarlos con experiencias y concepciones de creadores en el mismo campo, actuales o del pasado; invitémoslos a corregir, ajustar y proyectar sus trabajos a la comunidad, así que sus producciones adquieran valor cultural.
Teóricos de la cultura contemporánea, como Umberto Eco, por ejemplo, subrayan la necesidad de que las nuevas generaciones desarrollen su experiencia estética, habilidades perceptivas, y el manejo de lenguajes metafóricos y simbólicos, para formar lectores visuales y escuchas con conciencia crítica frente a los nuevos medios y a la interculturalización veloz que se vive.
Recordemos que una auténtica cultura depende de la capacidad que tengan los ciudadanos de contemplar, simbolizar, transformar cualitativamente, apreciar y cuidar las interacciones que sostienen entre sí y con el entorno natural y cultural, siendo conscientes de su devenir histórico. Comunidades indígenas de nuestro país nos llaman la atención sobre el tejido como arte - signo de la vida diaria de la comunidad; como acto que nos enseña a comprender que tejer un objeto (y el objeto mismo como arte-facto), significa entrecruzar de manera integral las fibras de nuestros cuerpos, de nuestras vidas, de la madre naturaleza, de nuestro lenguaje, de nuestros derechos y de nuestro pensamiento mítico de los orígenes.
Descubriendo el mundo a través de la creación artística así, de maneras afectuosas, sensitivas e inspiradoras en el escenario vital en el que nos encontremos, y reconociendo el significado que tenga para el presente la creación y los creadores que nos antecedieron, podremos salvaguardar las culturas tradicionales, aprehender otras y motivar la creación en el contexto de la interculturalidad. Sólo entonces los maestros de artes podremos contribuir a darles sentido a los lazos que nos unen y superar los estados denigrantes de inequidad y mutua destrucción en los que nos encontramos en tantos lugares de Colombia, para enaltecer el valor de la vida entre nosotros y recibir a nuestros niños y jóvenes en comunidades esperanzadoras, confiadas y felices, siendo competentes para impregnar con nuevos sentidos el universo cultural del que empiezan a formar parte.
Recomiendo:
La tesis de Licenciatura en Etnoeducación del maestro: Abraham Quiguanás Cuetia Los tejidos propios: simbología y pensamiento del pueblo nasa resguardo y municipio de Jambaló Cauca – Colombia. Septiembre de 2011 https://radioteca.net/media/uploads/manuales/2015_08/LOS_TEJIDOS_PROPIOS_SIMBOLOGÍA_Y_PENSAMIE NTO_DEL_PUEBLO_NASA.pdf
Ensayo del profesor Miguel Mandujano: Entre ficción y mentira. Umberto Eco y la semiótica de la cultura. Editorial Académica Española. En: https://www.academia.edu/1226605/Entre_ficci%C3%B3n_y_mentira._Umberto_Eco_y_la_semi%C3%B3tica_de_la_cultura
Autora: María Elena Ronderos [2].
[1] Este pequeño texto es una síntesis de cómo se da el conocimiento en un proceso de creación artística y proyecciones de la formación que esta posibilita. Hace parte del marco conceptual que he venido construyendo para la metodología Crear entrelasartes, afinada en los últimos 10 años en el Seminario-taller: Conversaciones pedagógicas entrelasartes, sobre todo a partir de la co-evaluación y la observación de las prácticas. Este Seminario-taller es un proyecto permanente de formación docente y de construcción colectiva de conocimiento, que realizamos en equipo con maestros miembros de nuestra asociación, quienes con sus prácticas y evaluación de las mismas, han participado como co-investigadores en este proceso.
[2] Estudiosa de la pedagogía del arte, diseñadora y directora de proyectos pedagógicos participativos de formación artística, con distintas poblaciones en diferentes lugares del país. Con pregrado en artes plásticas y estudios de post grado en educación estética y cultural (Beca del Consejo Británico).
- 108 lecturas