Usted está aquí

Los retos del docente rural en Colombia

Existen falencias económicas, políticas y sociales que limitan al docente en la enseñanza, pero, al mismo tiempo, testimonios que promueven didácticas positivas.

Julio 3, 2021

La educación es el primer acercamiento de un ser humano a la cultura y al mundo. De ahí, la importancia de la misma y la importancia de un maestro que enseña con valores y con todos los elementos necesarios para garantizar que el estudiante reciba una educación de calidad y digna, acompañada de suplir necesidades básicas de los niños y miembros en general de la comunidad educativa. 

En el caso de escuela rural algunos de estos parámetros se cumplen parcialmente o simplemente no se cumplen, debido a que: en Colombia, el Ministerio de Educación Nacional ha dejado la labor educativa rural en manos de los maestros, de allí surgen experiencias que en su mayoría son de superación y en muy pocos casos han contado con el apoyo del Estado. 

Lo que se evidencia en maestros rurales que han contado sus experiencias (“un tipo de conocimiento que tiene que ver con lo procedimental (o sea, cómo hacer algo) en lugar de con lo factual (o sea, qué cosa es algo), y que, por ende, se obtiene a través de la vivencia directa, en lugar de a través del estudio y la abstracción. 

Así, el conocimiento obtenido de esta manera es, un conocimiento “a posteriori”, o sea, que se obtiene luego de haber participado en la vivencia real, y no “a priori” como los conocimientos que obtenemos mediante el estudio académico o teórico (Raffino M, 2020).”) durante el tiempo que ejercieron en la escuela rural colombiana. 

Se evidencia que el bienestar de la escuela es directamente proporcional a la situación social y política del contexto, si un lugar sufre de frecuentes hostigamientos y masacres por parte de los grupos armados ilegales, los niños crecerán con pensamientos de venganza e incluso miedo ante el mundo que les espera en el futuro; Entonces en este artículo se destaca la importancia de la escuela rural y las experiencias de los maestros que representan la realidad de la educación en el campo colombiano. 

La educación rural en Colombia se ha visto afectada principalmente por el conflicto armado, que por más de cincuenta años ha azotado a nuestro país. Pero, además, por la falta de recursos económicos y el desinterés por parte de los gobiernos en la educación de los niños y jóvenes rurales. 

Siendo un claro ejemplo de esta situación el caso de la profesora María, quien en su experiencia tuvo que lidiar, no solo con procesos académicos y de enseñanza, sino con amenazas por parte de grupos guerrilleros en San Vicente del Caguán. Una maestra que, desde sus inicios, en la escuela rural, tuvo que trabajar fuertemente en la reconstrucción de la escuela. “La escuela prácticamente había desaparecido. Entonces me tocó rescatar primero que todo a los niños…” Afirma María Teresa. Ecosalle 2017 (p.32.) 

Para muchos de los docentes, egresados de universidades en la ciudad, el modelo educativo, que se maneja en escuelas rurales es completamente desconocido. Un escenario que genera cualquier tipo de sentimiento, ya que no se les prepara para asumir esa responsabilidad. 

Sin embargo, y como se ha evidenciado a través de diferentes experiencias pedagógicas, son los docentes los encargados de encaminar las escuelas rurales, darles vida a los establecimientos, y acompañar el aprendizaje de la población rural, un reto que muchos logran cumplir. Al ser ellos los responsables de esta educación, está en sus manos el aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes, que no solo hacen parte de familias rurales, sino que pertenecen a grupos indígenas, por lo cual la inclusión en esos casos debe ser evidente.

“La etnoeducación es un proceso de recuperación, valoración, generación y apropiación de medios de vida que responde a las necesidades y características que le plantea al hombre su condición de persona. La etnoeducación es monolingüe, bilingüe o multilingüe, ubicando la lengua materna, como elemento de identidad y estructuración del pensamiento, en el primer lugar de los procesos etnoeducativos” (Artunduaga, 2016, parr.18). 

En este sentido, la escuela rural y los maestros que allí se desempeñan velarán por el desarrollo de las personas indígenas, haciéndolas parte de una sociedad inclusiva. Además, al ser una educación monolingüe, bilingüe o multilingüe, según Artunduaga, los maestros se enfrentan a otro desafío aún mayor, al tener que aprender además del idioma, a conocer sobre las diferentes costumbres y la cultura de estos grupos étnicos para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje efectivo. 

Es inevitable no expresar que, desde los principios de la educación en Colombia, se ha dividido en clases sociales, territorios, religiones y pensamientos políticos entre otros. Es por eso, que la población genera fronteas sociales, las cuales limitan que una buena educación sea posible y al mismo tiempo, limitan que la población construya una independencia económica y social, ligada al conocimiento de nuevas estrategias de pensamiento crítico y una construcción económica sustentable. 

Es así, como Francisco Varela y el pedagogo Paulo Freire, representan las dificultades educacionales que incrementan día a día. 

Por otro lado, estos autores indican que la unión de las ciencias y las no ciencias fortalecidas por el estado de la innovación pedagógica construyen a un modelo de docente que forja unas ideas que conformen hábitos, comportamientos y conductas que cualitativamente son diferentes de las formas existentes en la realidad escolar apoyando así, a los estudiantes en procesos humanos, con herramientas culturales sin afectar su integridad ni su situación en la población que habitan.

En conclusión, podemos evidenciar que existen varias falencias económicas, políticas y sociales que limitan al docente en la enseñanza, pero al mismo tiempo, testimonios de docentes como la docente Maria Teresa, que promueven didácticas positivas alrededor de las necesidades pedagógicas de la educación rural en Colombia. 

Así mismo, autores como Raffino M, Luis Alberto Artunduaga, Francisco Varela y Paulo Freire, corroboran que la educación rural va ligada a las condiciones humanas, culturales y recursos propios del maestro. Llevando así, a generar nuevas estrategias de pedagogía que contemple las necesidades propias del educando, buscando como objetivo la etnoeducación como una conducta adecuada en el fortalecimiento de vida. 

Referencias

 


Imagen freepik.es

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Estudiantes de la Licenciatura en español y lenguas extranjeras en la Universidad de La Salle de Bogotá, Colombia.
No hay votos aun
Estadísticas: .
Rubén Darío Cárdenas
Gran Rector Premio Compartir 2016
Concibo al maestro como la encarnación del modelo de ser humano de una sociedad mejor. Él encarna todos los valores que quisiera ver reflejados en una mejor sociedad.