La Institución Educativa Los Andes funciona en jornada única en 12 sedes y pertenece a la comunidad indígena Los Pastos, atendiendo a una población de 324 estudiantes.
La I.E. Antonio José de Sucre cuenta con 11 sedes rurales ubicadas en zonas de difícil acceso, atiende a una población conformada por padres analfabetas, familias desplazadas, campesinos e indígenas del resguardo Wasiruma, cuya economía se basa en procesos de siembra, cuidado de animales y fincas y extracción de cal mineral.
La propuesta evidencia por medio de la indagación, el desarrollo de competencias comunicativas, dialógicas, ciudadanas, disciplinarias, de interpretación, argumentación y proposición, así como también, el trabajo en equipo.
Tiene como objetivo generar en niños y niñas de 4 y 5 años una vivencia musical de experiencia significativa y lúdica, que despierte su interés y deleite por la música, incentive la posibilidad de ejecutar un instrumento, desarrolle principios de orden y fortalezca su formación humana. Esta propuesta permite una integración de todos los estudiantes en cada una de las actividades desarrolladas, a partir de un reconocimiento de los talentos e intereses.
El profesor Valderrama trabaja en la especialidad de Humanidades con énfasis en Comunicación y Medios, la cual está orientada a brindar una formación específica en medios, por lo tanto, el reto que enfrentó la propuesta consistió en conseguir que los estudiantes practicaran la fotografía profesional, y produjeran, realizaran y editaran cortometrajes y pequeños documentales y se formaran en la dimensión estética y creativa del lenguaje audiovisual.
La propuesta tiene su origen en la preocupación de la docente por el bajo rendimiento de los estudiantes de grado 8 en el área de ciencias naturales, en especial en competencias como la indagación (selección de datos relevantes, predicciones, identificación de variables) y construcción de explicaciones y argumentos válidos, y además, por el poco interés que demuestran los estudiantes por el aprendizaje de las ciencias.
La propuesta busca que los estudiantes mejoren sus capacidades de lectura y escritura, a partir de procesos de investigación, sobre aspectos de su realidad local o nacional, ya que, en un proceso de investigación, el estudiante debe buscar información, interactuar con otros actores, leer autores y analizar la información que se plasma en un texto que da cuenta de la investigación realizada en la cual se encuentran textos argumentativos de las conclusiones y alternativas de solución ante la realidad investigada.
Con el interés de dar respuesta a diversas problemáticas propias del entorno barrial y familiar, surge esta propuesta desde tres lugares de análisis: la educación para la sexualidad, el ejercicio de los Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos en adolescentes y jóvenes, y el currículo.
La propuesta gira alrededor de la búsqueda de estrategias que permitan a los estudiantes comprender los fenómenos naturales estudiados en clase y desarrollar procesos de pensamiento científico y competencias básicas del área.