Usted está aquí

Sujetos del saber: el altruismo

La educación de hoy en día evidencia fuertes cambios de visión en las prácticas y reflexiones docentes dentro y fuera del aula.

Diciembre 27, 2016

El término altruismo procede del francés y fue denominado por Augusto Comte en el siglo XIX para hablar sobre el sentimiento de preocupación por los demás y los comportamientos de dedicación y entrega a los otros. En este texto usted observará tres apartados importantes que se desarrollan en lo siguiente: En primer lugar encontrará una visión real de cómo se adopta hoy en día el altruismo en la educación, en segundo lugar observará varias razones de la importancia del altruismo en el desarrollo de la práctica pedagógica del educador y en tercer lugar se presentará reflexiones en pro al desarrollo del altruismo en la sociedad en general.

Actualmente existe un cierto rechazo por definir la tarea del educador como una vocación, ya que el educador es denominado como un sujeto técnico y profesional en la enseñanza que está totalmente alejado de la vocación. Asimismo, el altruismo que es un valor fundamental en la acción del educador es desestimado por el significado que se le atribuye, pues dicho significado se entiende por dar algo sin esperar algo a cambio que en la realidad educativa la gran mayoría de los docentes no lo aplican en sus prácticas, ya que su acción pedagógica es profesional digna de remunerar.

Así, la educación de hoy en día evidencia fuertes cambios de visión en las prácticas y reflexiones docentes dentro y fuera del aula, que reflejan la educación como una responsabilidad de enseñanza en el educador y no como una fuente de vocación para la enseñanza de nuevos saberes en niños, niñas y jóvenes.

Sin embargo, es importante mencionar que el altruismo aunque esté en vía de extinción en la educación, es aún practicado por docentes que cooperan por un cambio social, cultural e integral en la sociedad. Por ejemplo, la profesora Ruby Arias del colegio Carlos Arturo Torres de la localidad de Kennedy ha implementado estrategias didácticas de lectura y escritura en los grados 1° y 2° de primaria que están pensadas en el qué, cómo, cuándo y dónde se realizan para encontrar soluciones a las dificultades del lenguaje en sus estudiantes. Además implementa estas estrategias ya que según Larrosa (1996) ‘la lectura es una experiencia que tiene el sentido de volver su cara legible para conocer la verdad’ (p.33).

Por consiguiente, el altruismo es un valor en la vocación del docente para repensar por medio de la cultura los problemas sociales que vive cada sociedad, también transforma en valores y conciencia ciudadana a través de la práctica pedagógica a niños, niñas y jóvenes y ayuda a los demás sin esperar nada a cambio.

De este modo, el altruismo es un valor que se aprende y no se hereda, por lo cual, es importante determinar que para aprender dicho valor es importante desarrollar una enseñanza y aprendizaje en el aula, para que por medio de estas prácticas se obtenga la reflexión docente de las clases donde emprende la enseñanza, ya que es importante mencionar que la reflexión es el camino donde el educador se encuentra consigo mismo para crear y desarrollar alternativas de solución a las dificultades que tuvo durante la clase, o mejor aún para repensar la situación y crear nuevas estrategias que permitan ayudar a las problemáticas presentadas dentro o fuera del aula.

De este modo, el saber pedagógico del sujeto se incorpora en la práctica pedagógica que es definido por Foucault (2006) como  un ‘oficio del maestro que define a la persona dedicada al oficio de enseñar’ (p.55) para potenciar el altruismo en su vocación como sujeto del saber. Del mismo modo, el sujeto de saber es el producto de la reflexión pedagógica que se encuentra en el camino del educador, interpretado como el fruto del altruismo que el educador emprende para continuar, satisfacer, desarrollar y emprender en la vocación docente.

En resumen, es importante replantear la función de los educadores y la escuela en la educación de los niños, niñas y jóvenes, donde la educación sea un espacio pensado en el desarrollo integral, cultural y social que permita dar a la mano un espacio de convivencia con los padres de familia, los educadores y alumnos en pro de un mejor país fundado bajo la ética y valores, en especial del altruismo como conducto de emociones asertivas, pensamiento ciudadano, actitud de cooperadores y actores de paz.

Referencias:

Larrosa, J. (2003) la lectura como experiencia. Barcelona: fondo de la cultura económica

Saldarriaga, O. (2006) Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: Magisterio / Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica.

Anglés, M (2001) Ars Brevis. Madrid: Centro de ciencias humanas y sociales.

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Estudiante de la Universidad de La Salle.
No hay votos aun
Estadísticas: .
Fabián Moisés Padilla De la Cerda
Gran Maestro Premio Compartir 2016
Logré que el aprendizaje del inglés se convirtiera en una alternativa para la construcción de un proyecto de vida y el mejor aprovechamiento del tiempo libre