Los problemas del sector rural colombiano son, en gran parte, causados por la baja cobertura, la falta de calidad y pertinencia de un servicio educativo que no responde a las necesidades sociales y que no es un agente de transformación. Sin embargo, sabemos que en el país son muchos los educadores que, día a día, trabajan para cerrar estas brechas en formación.
Por eso, en Compartir Palabra Maestra abrimos este espacio para visibilizar las experiencias, las opiniones y las prácticas pedagógicas que nuestros maestros y rectores ejecutan en sus Instituciones Educativas.
Una lectura rural de la realidad educativa colombiana.
Se supone que para elevar en un año la escolaridad acumulada un país necesita 6 años, lo que significa que para alcanzar los actuales niveles de los habitantes urbanos requerimos 24 años.
Nathaly Parra, exalumna de la Institución Educativa Compartir Suba promoción 2007 y licenciada en Sociales de la Universidad Pedagógica, se desempeña como bici profesora en el Departamento de Cundinamarca – Colombia.
En esta entrevista ella nos cuenta qué es ser bici profesora y cuáles son las actividades que realiza con los estudiantes en las escuelas rurales, en las que se desempeña como mediadora del conocimiento.
Dar alas a las palabras para que se desplieguen por la oración y vuelen a través de los textos para que los estudiantes comprendan la libertad del lenguaje.
El maestro querrá construir su proyecto de vida en el territorio rural cuando este sea el lugar que le ofrece condiciones para desplegar y desarrollar sus capacidades.
La Fundación Pedalazos, a la cabeza su fundador, Felipe Tamayo, se ha convertido en un símbolo de lucha y dedicación que ha devuelto la esperanza y la fe.